


Mañana es el cumpleaños de Stevenson: feliz día Cuba
Periódico Granma

Mañana es el cumpleaños de uno de los más grandes, y a la vez más humildes deportistas de Cuba. Es difícil hablar de él en pasado, o como si no estuviera, porque su legado rebasa las 301 victorias en los 321 combates celebrados. La vida de Teófilo Stevenson Lawrence, la de Pirolo, hay que celebrarla cada día, aunque aquel nefasto 11 de junio de 2012 se despidiera, solo físicamente, de nosotros.
A él se le recuerda como tricampeón olímpico y también tres veces campeón mundial, pero también como aquel hombre que era capaz de prestarle al vecino la bomba de agua, para que no le faltara el líquido, aunque él se quedara sin bañarse ese día; o como el hombre que parecía un taxista, cada vez que alguien sacaba una mano para que le dieran un aventón.
Es imposible olvidarlo como el clásico jodedor cubano, ocurrente; pero igual de jovial, sufría mucho la pena de otros, sus sentimientos por sus familiares, sus amigos, sus compañeros, emocionaban como sus medallas. Todavía lo recordamos llorar, sin consuelo, al enterarse del accidente que le arrancó la vida al campeón olímpico de Barcelona-1992, Roberto Balado.
No había quien le ganara conversando, dialogaba con los periodistas, como si estuviera en la sala de su casa, que parecía una transitada avenida, porque su puerta siempre estuvo abierta. Vivió en repartos residenciales como Nuevo Vedado o el Náutico, pero siempre tenía una puntica, para un sembradito de maíz o yuca, su vianda preferida. Una vez, otro gigante, el
bicampeón olímpico Alberto Juantorena, nos dijo, y no le faltaba razón, que Teófilo era el deportista cubano más querido.
Sí, guajiro, nacido en el batey de un central –el Delicias, hoy Antonio Guiteras–, le gustaba el ron, y no poco, y a veces lo que no pudieron otros fue noqueado por la botella, pero nadie es perfecto. Es cierto también que un rival se le hizo indescifrable, el soviético Igor Visoski, el único que le ganó dos veces. Tampoco tuvo reparos en decir que fue el alemán Jürgen Fanghanael, el hombre que más duro le pegó. «Menos mal que yo me cubría bien la cara con los antebrazos, porque si me daba, me tumbaba. No se cómo no me fracturó, un brazo».
Por toda su magnitud física de un metro y 96 centímetros, a Stevenson le recorría Cuba, Fidel y los cubanos. Con esa cualidad, el 5 de septiembre de 1972, en Munich, Alemania, hizo trizas todos los pronósticos que daban al estadounidense Duane Bobick, llamado la Gran Esperanza Blanca, como el gran favorito de los Juegos Olímpicos de ese año. El hijo de Teófilo Stevenson Pearce y Dolores Lawrence, molió a golpes a su afamado adversario, quien no pudo acabar el tercer round de pie.
Robert Surkein, federativo de boxeo de Estados Unidos, entrenador de varios equipos de su país a las citas bajo los cinco aros, dijo que «el Stevenson que vi ganarle a Bobick era superior al Clay que venció, en los 81 kilogramos, en Roma-1960; al Frazier de Tokio-1964, y al Foreman de 1968». Los tres fueron leyendas del boxeo profesional.
Competencias, exhibiciones con niños que se inician en el ring, con sede en su tierra natal, Las Tunas; una peregrinación de familiares, autoridades, glorias del deporte y aficionados en el cementerio de Puerto Padre, su tierra chica, y conversatorios sobre el temible pegador, en la Escuela Nacional de Boxeo y otras instituciones, honrarán sus 73 años.
Y el homenaje se hará también con los guantes puestos. Por eso subirán al encerado 12 púgiles, para seis combates: 63,5 kg: Lázaro Álvarez (PRI) vs. Yeinier Watson (HOL); 63,5 kg: Erislandy Álvarez (CFG) vs. Jairo Munive (HOL); 71 kg: Jorge L. Cuéllar (SSP) vs. David Espinosa (MTZ); 92 kg: Nelson Willians (CMG) vs. Keylor García (CFG) y + 92 kg: Julio César la Cruz vs. Yoel Duvergel (ART).
Mañana es el cumpleaños de Stevenson, feliz día Cuba.

Barcelona se afinca en el trono del fútbol español
Prensa Latina
Los azulgranas tomaron desquite de la derrota sufrida fechas atrás ante sus víctimas de esta noche y ahora, con 20 triunfos y tres empates, acumulan 63 unidades, por delante de sus archirrivales del Real Madrid (60), el Atlético (56) y el Athletic de Bilbao (52).
Un gol de Ferran Torres al minuto 11 sobre bonito pase de Alejandro Balde, les dio una ventaja a los vigentes campeones de la Supercopa de España que no perdieron más en el resto del choque.
Apenas 10 minutos después Dani Olmos, que luego abandonó el pleito lesionado, anotó el segundo con tiro de penal, en medio de las celebraciones de la fanaticada culé que desbordó los graderíos.
En la segunda mitad el polaco Robert Lewandowski completó la goleada con un remate de cabeza, para reafirmarse como líder de la liga con 23 dianas.
lam/blc

Oposición de Sudán del Sur da por colapsado acuerdo de paz
Prensa Latina
La detención de Machar muestra falta de buena voluntad política para alcanzar la paz y la estabilidad; el acuerdo ha sido abrogado, declaró a la prensa Oyet Nathaniel Pierino, vicepresidente del MELS/ELO.
En virtud del pacto de paz rubricado en 2018, negociado por mediadores continentales, Machar, de la etnia minoritaria nuer, fue designado vicepresidente primero, en un gobierno presidido por Salva Kiir, de la mayoritaria dinka, formado por varios vicepresidentes para atender a las regiones del país.
Las alarmas por la posibilidad de un reinicio de la conflagración saltaron hoy en la voz del portavoz de la misión de la ONU en este país quien advirtió que «Sudán del Sur está a un paso de la guerra».
La víspera Machar fue arrestado por miembros de los cuerpos de seguridad que desarmaron a sus guardaespaldas “por acusaciones poco claras”, dijo Reath Muoch Tang, de la dirección del partido MELS/ELO.
Machar está confinado por el gobierno y su vida peligra, añadió el informante en un comunicado remitido a la prensa.
La situación sursudanesa se complicó semanas atrás cuando miembros del Ejército Blanco, grupo leal a Machar, atacó una base del Ejército en el estado de Alto Nilo y disparó contra un helicóptero de la ONU lo que detonó combates con el Ejército.
La guerra civil en Sudán del Sur, de mayoría africana y creencias animistas y cristiana, estalló poco después de la proclamación de la independencia del norte de Sudán, de población árabe y creencia musulmana, y dejó un rastro de 400 mil muertos, según cifras de aceptación universal.
lam/msl

Marchan en Paraguay contra injusticias y por reforma agraria
Prensa Latina
Un manifiesto leído por el secretario general de la FNC, Marcial Gómez, describió la situación de impunidad y abandono de la agricultura por parte del Estado y reseñó al Congreso Nacional como un “aparato de creación de leyes contra el pueblo, convertido en una agencia de empleo para los políticos”.
La proclama expuso también injusticias sociales como los feminicidios, el embarazo infantil, la precariedad laboral, aumento de empleo informal, atropello a pueblos indígenas, deficiente transporte público, inseguridad latente y aumento de los precios de la canasta básica.
Se refirieron al latifundio como el principal obstáculo para el desarrollo del país, criticaron la concentración del 85 por ciento de las tierras en apenas el 2,5 por ciento de propietarios, lo cual significa que unas 300 mil familias no tienen acceso a ella y ratificaron la decisión de seguir luchando por una reforma.
Ante miles de labriegos concentrados en una de las principales plazas de Asunción, Gomez concluyó que “siempre la lucha por la tierra será patriótica, una lucha nacional. Por eso decimos: sin reforma agraria, no habrá paz”.
lam/ohh
Hoy en la Mesa Redonda: Por el derecho de los migrantes y contra el fascismo
Cubadebate
El Embajador de Venezuela en Cuba Orlando Maneiro y reconocidos intelectuales e investigadores comparecerán este jueves en la Mesa Redonda para analizar las causas y el impacto de las políticas antinmigrantes del gobierno de EE.UU y el resurgir del pensamiento fascista en la actualidad.
A las 7 pm por Cubavisiòn, Cubavisiòn Internacional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba y las redes sociales de la Mesa REdonda y la Presidencia.

No se fundamenta el porqué
Juventud Rebelde
El pasado 5 de febrero, Fernando González Guerrero, operario de la subestación de trasmisión de 220 kilovatios de la central termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, adscrita a la Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica (ECIE), señaló aquí que en su centro no reciben los módulos alimenticios y de aseo personal que disfrutan los trabajadores de las centrales termoeléctricas.
Es estimular solo a quienes producen la energía eléctrica, decía, cuando para que esta llegue al consumidor requiere de la entrega de otros sectores de la Unión que, además de participar íntegra y directamente en la sincronización de las unidades generadoras, conviven con los trabajadores de ellas, compartiendo transporte, comedor y las áreas de trabajo.
«Tuvimos que conformarnos en un fin de año tan laborioso y sacrificado, añadía, con gestiones personales de un trabajador de la empresa para entregarnos 14 maquinitas de afeitar, dos jabones de tocador y tres latas de leche condensada, gestión que le agradecemos. Y además con el insuficiente monto que asignó la Unión Eléctrica de 3 500 pesos por trabajador, mientras que los de la termoeléctrica Antonio Maceo recibieron un monto aproximado de 10 000 pesos.
«No se debe fomentar la desigualdad entre los trabajadores del sector, decía, en el cual la ECIE ha jugado un papel decisivo en la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional ante el azote de desastrosos fenómenos atmosféricos», argüía.
Y ni con la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de Energía y Minas de ese colectivo, planteaba, los hacen merecedores de ser reconocidos a los operadores de la subestación de transmisión de la ECIE que laboran en la CTE Antonio Maceo, quienes, en medio de tantos retos, tratan de preservar el concepto de unidad.
Responde Leonel Ruiz Carrión, director general de la Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica, que Fernando alude al módulo de aseo y alimento que recibe el personal de la Antonio Maceo, que fuera aprobado en 2023 por instancias superiores para todos los trabajadores de las centrales eléctricas, como una medida para disminuir el éxodo de obreros en puestos clave.
Y refiere que el 27 de noviembre de 2024 se recibió la indicación del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, a partir de la implementación del Plan de Gobierno, para instrumentar la venta de módulos mensuales de aseo y alimentos para los cargos tecnológicos vinculados directamente con la operación del Sistema Electroenergético Nacional.
Y se acordó vender de forma mensual módulos de alimentación y aseo, consistente en dos kilogramos de arroz, un kilogramo de granos, un kilogramo de azúcar, dos jabones de tocador y un detergente líquido, además de otros productos que pudieran incluirse en dependencia de la disponibilidad en cada provincia al momento de la venta.
Y en la UEB donde labora Fernando se han vendido módulos de alimentos y aseo a precios módicos en diferentes ocasiones, lo que ha ayudado a esos trabajadores.
Se agradece la respuesta, pero evidentemente esta repite las decisiones tomadas desde los niveles superiores, sin explicar y esclarecer las dudas de un trabajador de la ECIE que pueden ser las de muchos de sus compañeros. Y hubiera sido muy necesario fundamentar el porqué de la diferenciación.
En desacuerdo con su pensión
Cancio Alberto Ramos Osorio (Peñón 57, entre Calzada del Cerro y Zanja Real, Cerro, La Habana) cuenta que laboró durante 43 años y se jubiló con 68 en 2013. Se reincorporó en febrero de 2014 y laboró durante diez años y ocho meses más, hasta el 31 de octubre de 2024.
El 4 de noviembre de 2024 presentó la documentación para el consiguiente incremento de su pensión. En diciembre cobró por la pensión 6 245 pesos, y pensó que era la cuantía definitiva. Pero en enero de 2025 la cuantía fue de 3 483 pesos.
Cancio estuvo por dos ocasiones en la sede municipal del Inass, donde le confirmaron que su cuantía definitiva era la del mes de enero de 2025. Está en desacuerdo, muy confuso y preocupado; y solicita la revisión de lo que considera un error muy lesivo.
Para que lleguen sus quejas o planteamientos a esta sección, usted deberá enviarlos al correo lectores@juventudrebelde.cu, sin olvidar su nombre y apellidos y la dirección particular donde reside.

Una inteligente SocIA cubana para tu empresa
Periódico Trabajadores
Una plataforma de asistencia digital para integrar múltiples procesos de empresas e instituciones a partir de la Inteligencia Artificial fue presentada este jueves en La Habana ante especialistas y prensa especializada.

SocIA es el nombre de este producto creado por la empresa cubana Avangenio, el cual incluye agentes inteligentes especializados en áreas como marketing, recursos humanos, investigación, proyectos y ventas.
Ariadne Plasencia, presidenta del Grupo Empresarial de Informática y Comunicaciones, subrayó la importancia de la colaboración con el sector no estatal a través de resultados específicos como este software, para integrar herramientas que ayuden a la gestión más eficiente de las entidades nacionales.
Aliviar la escasez o falta de fuerza de trabajo calificada, mejorar la agilidad y efectividad de los procesos e interactuar eficazmente con la información que ya se posee, son algunas de las bondades que permite SocIA, mediante la gestión y colaboración con otras plataformas gratuitas de inteligencia artificial, según explicó el líder de su equipo creador, Vicente Garófalo.
Entre las novedades de este asistente inteligente resaltó la posibilidad de procesar textos, audios y videos, así como de exportar los resultados como archivos de PDF o documento. SocIA es capaz además de interactuar con otros programas de gestión empresarial también diseñados por Avangenio, y podría adecuarse a otros sistemas similares.

Todo cliente de esta solución es asumido como un socio, con el cual es posible trabajar a demanda de acuerdo con sus necesidades, precisó el joven ingeniero, al explicar que SocIA integra la inteligencia artificial basada en el concepto de agentes con los flujos de trabajo reales de cada entidad, de modo que se puede programar la ejecución autónoma y cotidiana de disímiles tareas y análisis complejos.

La solución informática se comercializará mediante tres variantes, servicio básico, team o Enterprise, en correspondencia con los propósitos y usos a que se aspire con SocIA.

Durante el intercambio, el líder de estrategia de IA en Avangenio, Alain Abel Garófalo, respondió preguntas e inquietudes de representantes de importantes empresas o instituciones interesadas en el impulso de este tipo de herramientas, como la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Etecsa y la Cujae.

Un espacio seguro desde lo legal
Juventud Rebelde
Que las edades más jóvenes sean prioridad en un país como el nuestro no sorprende cuando la Revolución atestigua este principio en más de 60 años de historia. Por ello, el nuevo proyecto de Código de Niñez, Adolescencias y Juventudes vino a ratificar lo obvio y a poner el foco sobre cuestiones inminentes en lo que respecta a nuestra realidad más actual.
De acuerdo con la Constitución de la República aprobada en 2019 y el Código de las Familias en 2022, grandes logros de la democracia popular, la estructura legislativa cubana cambió. Por ende, el impacto en otras normativas fue evidente, y más aún, en aquellas que databan del siglo pasado. Ante tal contexto resultaba imprescindible para Cuba abordar desafíos para las nuevas generaciones como la protección digital, la equidad intergeneracional y la participación ciudadana.
El texto, sometido a consulta popular a partir del pasado mes de febrero, no solo sintetiza principios constitucionales, sino que responde a diagnósticos puntuales de nuestra nación.
Según datos del Anuario Demográfico de Cuba 2023 de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), el 21,38 por ciento de la población cubana tiene menos de 19 años, y una parte importante de los jóvenes de edad entre los 15 y 34 años enfrentan desafíos vinculados con el acceso a vivienda y tecnologías. A esto se suman problemáticas globales como el acoso en línea, el éxodo juvenil y las brechas educativas pospandemia.
En primera instancia, incluso cuando solo hablábamos de una política integral para estos grupos de edades, quedó claro el propósito de articular una respuesta integral desde el Estado cubano, reconociendo a niñas, niños, adolescentes y jóvenes más que como «futuros ciudadanos», como actores con voz y derechos.
Por lo que, ya en las disposiciones preliminares de este anteproyecto, se ratifica el objeto principal de propiciar su desarrollo integral, el ejercicio y respeto pleno de sus derechos y establece el marco institucional destinado a orientar, impulsar e implementar políticas, planes, programas y proyectos que garanticen su protección, participación, inclusión y su contribución al desarrollo social.
Asimismo, la propuesta de norma incorpora artículos para proteger a menores y jóvenes en entornos virtuales, un tema crucial si se tiene en cuenta que hasta principios de 2025 el acceso a internet por usuarios cubanos se había triplicado con respecto a años precedentes y se pronostica seguir en aumento de forma paulatina.
De ahí, y por otros motivos que integran la complejidad de nuestro entramado social, el texto penaliza el ciberacoso, la explotación sexual en línea y la difusión de contenidos nocivos; aspira a una educación digital responsable para evitar riesgos como la desinformación o la adicción tecnológica, y regula el uso de datos personales de menores por empresas y plataformas.
Por otro lado, profundiza en el enfoque antidiscriminatorio del Código de las Familias, al reconocer a grupos históricamente vulnerables como son los adolescentes y jóvenes de la comunidad LGBTIQ+, con medidas contra el bullying homofóbico en centros de enseñanza y otros espacios públicos; y en el caso de jóvenes con discapacidad, garantiza su acceso a servicios de salud, rehabilitación, educación, esparcimiento y capacitación previa para un empleo digno.
Así también lo hace para las niñas y adolescentes en riesgo de embarazos precoces, en medio de una dinámica demográfica retadora cuando la tasa de fecundidad adolescente (nacimientos por cada 1 000 mujeres entre 15 y 19 años) en Cuba fue de 54,1 al cierre del año 2023, superior a la media nacional, según este mismo informe de la ONEI.
Entre otros puntos, sitúa debates nacionales como centros de atención al proponer una participación real y no simbólica de adolescentes y jóvenes, quienes deben ser escuchados en correspondencia con sus intereses y aspiraciones. Sobre todo este último grupo, considerado como prioritario para la elaboración de políticas públicas, programas educativos y proyectos comunitarios nacionales, lo que incluye mecanismos para que tengan mayor representación en gobiernos locales y organizaciones de masas, y el apoyo a iniciativas juveniles autónomas en cultura, medio ambiente, emprendimiento y activismo social.
Aunque el anteproyecto es ambicioso y justo en igual medida, su éxito dependerá de contar con lo necesario para la implementación de programas de prevención de violencia, cambios en las dinámicas educativas y acceso a tecnologías, así como de un arduo trabajo de capacitación institucional y sensibilización social que resulta un ejercicio que comenzó desde la consulta popular del Código de las Familias.

Tercer boletín de deportes
Prensa Latina
TENIS
Washington, 27 mar (Prensa Latina) La tenista belarusa Aryna Sabalenka derrotó hoy 2-0 a la italiana Jasmine Paolini y discutirá la corona del Masters 1000 de Miami por primera vez en su carrera.
Número uno del ranking mundial, «La Tigresa», ganadora de 18 títulos WTA, eliminó a su oponente con dobles parciales de 6-2 sobre la cancha principal del Hard Rock Stadium.
—
FÚTBOL
Nyon, Suiza, 27 mar (Prensa Latina) La Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA por sus siglas en francés) investiga a varios jugadores del Real Madrid por conducta indecente, según anunció hoy en un comunicado.
Vinícius Júnior, Kylian Mbappé, Antonio Rüdiger y Dani Ceballos están en la mira de la entidad que rige ese deporte en el viejo continente, luego de su comportamiento en el partido donde su equipo merengue venció al Atlético de Madrid en tanda de penales en los octavos de final de la Liga de Campeones.
—
VOLEIBOL DE PLAYA
Playa del Carmen, México, 27 mar (Prensa Latina) La dupla cubana del vóley playero de Noslén Díaz y Jorge Luis Alayo debutó hoy con derrota en el Torneo Élite 16 que se disputa en México del 26 al 30 de este mes.
Ubicados en el número 11 del escalafón universal, los caribeños cedieron con parciales de 20-22 y 11-21 ante los alemanes Robin Henning y Max Wüst (números 67 del orbe), en partido perteneciente al grupo E, en un evento de la serie Beach Pro Tour 2025 que reúne a las mejores parejas del mundo.
—
CILCISMO
Barcelona, España, 27 mar (Prensa Latina) El ciclista esloveno Primoz Roglic se impuso hoy en la cuarta etapa de la Vuelta a Cataluña, en un recorrido de 188.7 kilómetros entre las localidades de Sant Vicenç de Castellet y Montserrat.
Miembro del equipo Red Bull-BORA-hanshrohe, el pedalista de 35 años marcó un crono de 4:24.08 horas en una ascension final, que más de ser un escenario bello y exigente tiene un valor simbólico, por coincidir con los mil años de fundación del Monasterio de Monserrat, meta de etapa que regresa tras tres décadas de ausencia.
lam/blc

Sube vapor de crisis sursudanesa por arresto de líder opositor
Prensa Latina
Machar fue arrestado por miembros de los cuerpos de seguridad “que desarmaron a sus guardaespaldas por acusaciones poco claras, dijo Reath Muoch Tang, de la dirección del partido Movimiento de Ejército Liberación de Sudán/Ejercito en la Oposición (MELS/ELO).
Machar está confinado por el gobierno y su vida peligra, añadió el informante en un comunicado remitido a la prensa.
La situación sursudanesa se complicó semanas atrás cuando miembros del Ejército Blanco, una milicia leal a Machar, atacó y ocupó una base del Ejército en el estado de Alto Nilo y disparó contra un helicóptero de la ONU lo que detonó combates entre el Ejército y grupos leales al MELS/ELO.
A principios de la semana en curso la misión de la ONU en Sudán de Sur, el más joven miembro de esa agrupación planetaria, advirtió que el país está al borde de otra guerra civil como la ocurrida entre 2013 y 2018 durante la cual murieron 400 mil personas. Tras la firma de un acuerdo de paz entre el presidente Salva Kiir y Machar para la distribución del poder, el segundo fue designado primer vicepresidente, pero la vida demostró que la reconciliación entre ambos era a lo sumo precaria
Las diferencias entre ambos, junto a las disputas por el poder en este país productor de petróleo posee un tinte étnico ya que Kiir es dinka, mayoritarios con el 35 por ciento de los 11 millones de habitantes, y Machar nuer, los segundos, con el 15 por ciento.
Otras etnias minoritarias cohabitan en el territorio, saber: shilluk, azande, bari, kakwa, acholi, mundari, anuak y bongo, entre otras.
mem/msl

Encuentros que profundizan la asociación estratégica en todos los ámbitos
Juventud Rebelde

Moscú, Rusia.— El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, encabezó este jueves —junto a Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia— la 2da. sesión de la Comisión para la Colaboración entre ambos órganos legislativos, celebrada en la sede de la Cámara Baja del Parlamento ruso.
Al inicio de su intervención, Lazo Hernández destacó la relevancia de este mecanismo de trabajo para impulsar la cooperación entre ambos parlamentos, y como un relevante espacio para dar seguimiento a los acuerdos suscritos entre ambos Gobiernos y a los consensos alcanzados por los presidentes Miguel Díaz-Canel Bermúdez y Vladímir Putin, con vistas a seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales.
«Esta 2da. sesión tiene una importancia estratégica, pues se desarrolla a pocos días de que se realice en nuestro país la 22da. sesión de la Comisión Intergubernamental Cubano-Rusa para la colaboración económico-comercial y científico-técnica», expresó durante la jornada de trabajo; al tiempo que ratificó su confianza de que los aportes de ambos órganos legislativos derivados de estos días de intensa labor contribuyan a seguir alcanzando resultados superiores, en beneficio de ambos pueblos.
Esteban Lazo recordó especialmente los históricos, profundos y estratégicos vínculos que unen a ambos países. Además, calificó como fructíferas las reuniones especializadas de los grupos de trabajo celebradas este 25 de marzo en la capital rusa, por parte de los parlamentarios de las dos naciones, «donde se ratificó nuestra voluntad de avanzar en el desarrollo pleno de nuestros vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación» en áreas de interés mutuo.
«Es trascendental la contribución de los parlamentos en el fortalecimiento de un mundo multipolar, donde la seguridad y la cooperación en todos los órdenes contribuyan a fortalecer la interacción de los países en la construcción de un mundo más justo y equitativo», señaló en el fraternal encuentro.
Además, agradeció la histórica e invariable solidaridad de la hermana nación euroasiática con nuestro país, especialmente las declaraciones emitidas sistemáticamente por el Consejo de la Federación y la Duma Estatal, de condena al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos y contra la inclusión de nuestro país en la espuria lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo.
Por su parte, Vyacheslav Volodin expresó sentirse muy feliz de recibir en Moscú a «nuestros amigos cubanos, con quienes tenemos vínculos históricos de larga data», y trasladó entrañables saludos al General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, y a Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República.
Respecto al desarrollo del encuentro de trabajo, manifestó que permite contribuir al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, sobre la base de los principios de la amistad cimentada durante décadas entre ambos pueblos. Calificó a Cuba como «un ejemplo de valentía, como un país que lucha contra el bloqueo y las sanciones y defiende su libertad».
Previamente, en la jornada de este miércoles, Lazo Hernández sostuvo un fraternal y fructífero encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, quien destacó que la visita oficial del titular del Parlamento cubano a la hermana nación euroasiática «tiene una importancia especial» en el contexto de la 2da. sesión de la Comisión para la Colaboración entre la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia y la Asamblea Nacional del Poder Popular, con una intensa agenda de reuniones e intercambios sustanciales como antesala de la próxima 22da. sesión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la colaboración económico-comercial y científico-técnica, con sede en La Habana.
El encuentro de Lazo y Lavrov ratifi có el excelente estado de relaciones bilaterales entre Moscú y La Habana desde hace 65 años. Foto: Cancillería rusa
Estos y otros encuentros de alto nivel entre ambos países contribuirán «a seguir profundizando nuestra asociación estratégica en todos los ámbitos» de interés mutuo, aseguró Lavrov.
El Canciller ruso ratificó el apoyo a nuestro país en su justa causa por el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos y por la exclusión de Cuba de la espuria lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo.
Por su parte, Esteban Lazo apuntó que este relevante intercambio acontece en vísperas de importantes sucesos para ambas naciones: el aniversario 65 del establecimiento de relaciones diplomáticas y el aniversario 80 de la victoria sobre el fascismo.
El Presidente de la Asamblea Nacional —acompañado por el embajador cubano en Rusia, Julio Garmendía, y por los demás integrantes de la delegación parlamentaria cubana— también rindió homenaje al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, al depositar una ofrenda floral ante el monumento del Comandante en Jefe ubicado en el distrito de Sókol, en la capital rusa.

Venezuela rechazó estigmatización de Marco Rubio; Filtran detalles del acuerdo de recursos minerales...
Periódico Granma
VENEZUELA RECHAZÓ ESTIGMATIZACIÓN DE MARCO RUBIO CONTRA MISIONES MÉDICAS CUBANAS
El ministro de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, manifestó su fuerte repudio a las recientes declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien tildó de «atroz» el despliegue de las misiones médicas de Cuba. A través de Telegram, Gil destacó que estas misiones representan un acto de amor y solidaridad que ha salvado millones de vidas en todo el mundo, sin exigir nada a cambio. (Telesur)
FILTRAN DETALLES DEL BORRADOR DEL ACUERDO DE RECURSOS MINERALES ENTRE EE. UU. Y UCRANIA
El nuevo proyecto de acuerdo entre Kiev y Washington abarca todos los recursos minerales, incluido el petróleo y el gas natural, escribió el legislador ucraniano Yaroslav Zhelezniak en Telegram. «El texto que he visto es sencillamente terrible. Esto ya no es un memorando marco de intenciones (lo que era antes de la escandalosa reunión en el Despacho Oval). Esto es un acuerdo grande y muy claro. Y no nos favorece», dijo Zhelezniak. Subrayó que no es el documento definitivo, y que espera que el Gobierno ucraniano «exija y consiga cambios significativos» en el borrador. (RT)
ARGENTINA REVELÓ EL MONTO DEL NUEVO PRÉSTAMO DEL FMI
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, reveló que el monto del préstamo que dará el Fondo Monetario Internacional (fmi) al país sudamericano es de 20 000 millones de dólares de libre disponibilidad, «para reforzar las reservas del Banco Central». Tras el anuncio, la exmandataria argentina Cristina Fernández publicó una serie de mensajes dirigidos al presidente Javier Milei: «prometió no endeudar al país y cerrar el Banco Central, pero ahora busca fortalecerlo con dólares del fmi». (Redacción Internacional)

CHINA REALIZÓ EL PRIMER TRASPLANTE DE HÍGADO DE CERDO TRANSGÉNICO A UN HUMANO
Un equipo de científicos chinos logró trasplantar a un ser humano, por primera vez en el mundo, un hígado de cerdo modificado genéticamente según la revista Nature. Uno de los autores del estudio, el doctor Lin Wang del Hospital Xijing, comentó en una rueda de prensa sobre el experimento, así como del exitoso trasplante de un riñón porcino a una persona con insuficiencia renal. El xenotrasplante del hígado porcino a una persona adulta diagnosticada con muerte cerebral fue efectuado en marzo de 2024. (RT)

Vivir con tres heridas
Periódico Granma

El Cancionero y romancero de ausencias, del poeta español Miguel Hernández, muestra cómo la batalla de las penas, con la esperanza y la ternura, librada en la espiritualidad de un poeta, puede desprender una luz cegadora de belleza y de dolor.
La lejanía de la esposa, el destino de los hijos y la caída de la República española bajo las garras fascistas, trazaron una línea desde la raíz del autor, hasta su infinito amor, y guiaron cada poema de ese libro.
El bardo comenzó a traducir sus ausencias en letras desde el campo de combate, a finales de 1938 y, después de la derrota militar, en defensa de la libertad, continuó esa obra tras las rejas, donde la dictadura franquista lo abandonaría a la muerte, tras una lenta agonía por el deterioro de su salud, con solo 31 años, el 28 de marzo de 1942.
Las páginas del Cancionero... recogen, en violentas ráfagas, declaraciones de fe en la eternidad del alma y los sentimientos sublimes, alternadas con el pesimismo y el desencanto ante los sueños perdidos y la amenaza del instinto de la bestia sobre las virtudes humanas.
Sus dos hijos lo conmovieron con el temblor de la existencia y la partida. Tras el adiós prematuro del primero, Manuel Ramón, escribió vibrantes versos: Corazón que en el tamaño / de un día se abre y se cierra. / La flor nunca cumple un año, / y lo cumple bajo tierra. Para su segundo descendiente, Manuel Miguel, compuso las Nanas de la cebolla, al conocer que su esposa, que amamantaba al bebé, solo se alimentaba de cebollas y pan, para subsistir.
La separación forzada de Josefina Manresa lo condujo a afirmar: Apagado va el hombre / sin luz de mujer. Sin embargo, su recuerdo le valió para soportar las bocas de ira y los ojos de acecho, lanzados sobre su cuerpo.
Lamentó la inutilidad de las confrontaciones cuando aludió a las tristes guerras, impulsadas por cualquier motivo, menos el amor. En contraste, ese sentir le permitió volar, por encima de su encierro: No, no hay cárcel para el hombre. / No podrán atarme, no. / (…) Libre soy, siénteme libre. / Sólo por amor.
A lo largo de sus fugaces alegrías y sus constantes tragedias, Miguel descubrió cuántas pocas cosas realmente importan y las vertió en su Romancero, capaz de expresar tanto mundo con versos cortos y palabras desnudas.
Si borramos sus huellas, olvidaremos cuán marcados estamos por sus mismas heridas: «la del amor, la de la muerte, la de la vida».
Nos corresponde alejar al poeta, fallecido hace hoy 83 años, del destino de las ausencias, por todos los anhelos de belleza y justicia abrazados a su nombre.

Por un parto humanizado: Cuba en Venezuela
Periódico Granma
Bolívar, Venezuela. – Una enorme pipa «arrastra» a Beleidis Moreno por las calles del municipio Caroní. Parece haberse metido a la fuerza en su ajustado pantalón. No se puede determinar si la redondez de su angelical rostro se debe a los ocho meses de gestación o a que aún no sale de la pubertad. Sin embargo, su estado no asombra: en Bolívar existe un notable incremento de la natalidad en edades tempranas.
Al llegar al cdi Escuela Los Olivos, la prominente panza –a la que la joven de 16 años acaricia con ternura– entra primero que ella a cada consulta: Ecografía, Estomatología, Genética… En esa institución recibe una atención médica integral como parte del Plan Parto Humanizado, que desde 2017 se desarrolla en Venezuela, con el apoyo de especialistas cubanos.
«Dentro de los problemas de salud identificados en la población del estado –explica el doctor Carlos García Vidal, coordinador de las Misiones Sociales Cubanas en Bolívar– se encuentra el embarazo en la adolescencia. Con el objetivo de transformar la situación se está haciendo un trabajo educativo y de promoción, conjuntamente con los consejos comunales y con los promotores de salud, desde la parte venezolana», explica.
«Los médicos de comunidad cubanos también participan en estas labores, para que el embarazo transcurra con un seguimiento adecuado».
Beleidis no se siente «preparada para asumir la maternidad». Fue una sorpresa la noticia, y recibió con asombro cada avance, hasta que fue captada en el casa a casa que realizan los galenos de la Isla y las promotoras de la comunidad.
Se trata, explica Daily Correa, promotora del Plan del Parto Humanizado, de un trabajo sicoprofiláctico y preventivo que, de manera mancomunada, se lleva a cabo, sobre todo, en las comunidades más pobres y apartadas, para atender a las gestantes y a sus familias, tanto del área de salud correspondiente como de otras cercanas.
«Gracias a este programa se han incrementado las captaciones, lo cual ha repercutido en la disminución de la mortalidad infantil. Las consultas prenatales han trasformado la calidad de vida de esta población», asegura Correa.
Para ella, entre los retos que entraña esta labor que en alianza desarrollan cubanos y venezolanos, destaca el acompañamiento dentro de las zonas hospitalarias, así como el apoyo y la orientación a la paciente, pues la mayoría llega con numerosas preocupaciones.
Beleides ya se identifica como una futura madre, no solo por las transformaciones que su cuerpo siente, sino por el proceso de atención que sigue, responsablemente, de la mano de sus médicos y su promotora.

¿Cómo bailar y enseñar el danzón?
Periódico Granma
Matanzas.–A simple vista, el danzón es un ritmo poco complicado, sin movimientos excéntricos, pero a un buen bailador se le exige la técnica más depurada.
La clave es la elegancia, observa Hugo Martínez García, quien, junto a su pareja, Teresa Valera Ávila, sentó cátedra como bailador por muchos años, con infinidad de premios; y de un tiempo a la fecha se distingue por sus resultados como promotor del género.
Asegura que las simpatías sobre una pareja de bailadores giran, además, en torno a la armonía y la sincronización, así como al dominio de movimientos, ritmo y melodía, sin obviar la creatividad.
No es por gusto el baile nacional y Patrimonio Inmaterial de la nación cubana, comenta, tras agregar que, con independencia de su parentesco con otros bailes, el danzón creado por el músico matancero Miguel Faílde se caracteriza por los movimientos corporales, más lentos y cadenciosos.
Una de sus grandes ventajas es que facilita el diálogo casi en susurro, y es raro ver a alguien que no aprecie ese detalle, explica el prominente danzonero.
Dice que su transformación estilística, sin perder la esencia y las tradiciones, es de los pormenores que más animan a los jóvenes bailadores.
«Ahora mismo preparamos unas 20 parejas de niños, seis de las cuales van a participar en el vi Encuentro Internacional Miguel Faílde In Memoriam, que inició este jueves en la ciudad de Matanzas».
Tanto él como Teresa defienden el criterio de que, para que el danzón sea aceptado y admirado por las nuevas generaciones, es muy importante la labor de extensión comunitaria de promotores naturales e instructores de arte.
«Varios de nuestros pupilos han ganado premios en diversos certámenes, tanto nacionales como internacionales, y también por esas razones hay no pocos niños interesados en aprender a bailar el ritmo. Al principio se sienten como extraños, pero luego, poco a poco, quedan complacidos».
Además de servir para ensanchar el conocimiento sobre el género, estos certámenes danzoneros, ya en su sexta edición, ponen a prueba las habilidades de los bailadores y lo aprendido por los más jóvenes de las manos de promotores como Hugo y Teresa.
Por lo pronto, toda aquella pareja de niños que aspire a llevarse un premio en la competencia de bailes de seguro tendrá a fuertes contendientes en los representantes de Limonar, la tierra natal de Miguel Faílde.

Trump el distractor y los tres grandes: un juego de poder en la sombra
Periódico Granma
Los ilusionistas emplean diversas técnicas que desafían nuestras percepciones; son expertos en dirigir nuestra atención hacia donde quieren, mientras realizan trucos fuera de nuestro foco de atención.
Durante meses ha ocupado la primera plana noticiosa en el mundo la amenaza del presidente de EE. UU. Donald Trump relacionada con la «recuperación» del Canal de Panamá, intimidación que rememora el horror de la invasión militar estadounidense de 1989, denominada en código militar Operación Causa Justa.
Trump, en su discurso ante el Congreso, el 4 de marzo, aseguró que su Administración «ya ha comenzado» a recuperar el Canal.
El misterio quedó en el aire ¿A qué se refería el Presidente? ¿Regresa la época de las cañoneras? ¿Pasarán de la coacción a la fuerza?
Cualquier cosa puede ocurrir, conociendo la tradición de los gobiernos del país norteño, pero por ahora se trata de mantener todo el tiempo, en las noticias, el asunto del Canal, como muchos otros de la agenda trumpista: guerra arancelaria, Groenlandia, Canadá, la paz en Ucrania, etc.
Séneca comparaba las técnicas de la retórica y las del ilusionismo, y el magnate presidente es diestro en ambas materias. Como hábil prestidigitador, acostumbra a adelantar supuestas acciones, pone sobre el tapete sus cartas y entretiene con su oratoria al auditorio.
Sin embargo, la realidad no siempre tiene que ver con lo que anuncia y muestra. Desde las sombras, aprovecha los puntos ciegos y actúa.
Por ejemplo, BlackRock anunció un acuerdo comercial para adquirir la firma china ck Hutchison, con sede en Hong Kong, dueña de las terminales portuarias de Balboa y Cristóbal, adyacentes al Canal de Panamá.
Los puertos, situados en ambos extremos de la vía fluvial, componen un escenario estratégico para EE. UU. en sus pretensiones de controlar el Canal.
Black Rock, junto a Vanguard y State Street, son conocidos como Los Tres Grandes en el mundo de las finanzas, tras convertirse en los mayores fondos de gestión de activos del mundo.
Sus respectivos directores ejecutivos, Larry Fink, Salim Ramji y Ronald O'Hanley, son considerados como parte de los mayores poderes en la sombra.
Esta megaempresa acumula un enorme poder en el terreno político, cuenta además con un lobby muy agresivo que actúa en el entramado de la economía y la política global, crea relaciones con funcionarios gubernamentales y presta servicios a agencias de gobierno.
Desde las sombras, se mueven los intereses y corre el dinero, nada nuevo bajo el sol. Recordemos el accionar de la United Fruit Company o de la International Telephone & Telegraph en nuestro continente. Quizá encontraremos las respuestas.

El Alto Oriente cubano recibe nuevamente a Díaz-Canel
Juventud Rebelde

Caimanera, Guantánamo.— Por esta, la primera trinchera antimperialista, comenzó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, su nueva visita al Alto Oriente cubano como parte de los recorridos de la dirección del Partido por los diferentes territorios del país.
Con esta visita, el estadista, acompañado por el integrante del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, selló el primer ciclo de sus intercambios con las bases en los diez municipios guantanameros.
El mandatario inició la jornada en el asentamiento Cayamo. Es un barrio en transformación, a 25 kilómetros de la ciudad de Guantánamo y a diez kilómetros del pueblo de Caimanera.
Viven aquí 1 375 personas, unidas en 421 núcleos familiares. Junto a entidades de la provincia y el municipio, los lugareños han rehabilitado instalaciones sociales como el centro comercial, con su bodega, cafetería, restaurante y sistema de atención a la familia (SAF), la escuela mixta, donde las niñas y los niños de la comunidad cursan la primaria y la secundaria básica, la farmacia y otros lugares céntricos que han hecho relucir nuevamente el barrio dentro de su humildad.
Al borde de la icónica carretera de Caimanera, en el asentamiento también se construye una casita infantil para 26 niños, con la que se cierra la demanda de estas necesidades en la localidad.
Diovil Michel Matos, delegado de una de las dos circunscripciones de la comunidad, recordó su surgimiento. Se establecieron inicialmente, como parte de los programas de desarrollo de la Revolución, las familias de las y los obreros de la granja agrícola que aquí se fomentó, y fue creciendo con los años, incluido una comunidad militar.
El eje económico lo sigue siendo la agricultura, con una unidad silvícola que, además de su objeto primario, que es la reforestación y preservación de los bosques, produce carbón vegetal para el consumo interno y la exportación. Dispone, además, de una cooperativa de créditos y servicios para la producción de viandas, vegetales y otros rubros.
En un intercambio con una representación de los habitantes del municipio, Díaz-Canel destacó el heroísmo de los cubanos en estos tiempos difíciles y, especialmente, la estirpe revolucionaria del pueblo caimanerense.
Siguiendo el recorrido, en la empresa filial salinera Frank País, el Presidente comprobó los trabajos de recuperación en el secadero rotatorio, una tecnología que acorta el proceso natural de obtención de la sal y que permitirá a la entidad incrementar las entregas.
La salinera de Caimanera, como siempre se le ha conocido, va cumpliendo los planes sin mayores contratiempos. Honró el de 2024 y también el del primer trimestre de este año. Con 477 trabajadores, el comportamiento de la produccion va permitiendo a la empresa pagar un salario promedio de 11 000 pesos, pero con el reparto periódico de utilidades llegan a unos 15 000 pesos mensuales.
No obstante, la producción se ve amenazada por los altos inventarios en almacenes, debido a las limitaciones con la transportación. Es esta, comentó el Jefe de Estado, una contradicción que hay que resolver, porque hay sal en las salinas, pero escasea en el país.
El mandatario también atendió el reclamo de los trabajadores, que desean que su entidad vuelva a ser una empresa con todas las de la ley y dejar de ser filial de una entidad nacional. Esta —le comentó un veterano salinero— es una tradición guantanamera y debe seguir siéndola con todas las letras.
Díaz-Canel se interesó por las gestiones que se realizan para retomar las exportaciones de sal, ingresos que contribuirán a la mejora tecnológica de la fábrica, entre otros proyectos dirigidos a rehabilitarla y modernizarla. Solicitó, además, realizar estudios innovadores que permitan el uso de los residuos del proceso productivo en otras áreas, como la construcción.
La pequeña sala de hospitalización materna inaugurada a inicios de año en el policlínico Ramón López Peña, fue el tercer sitio de Caimanera visitado por el estadista antillano, donde intercambió con médicos, enfermeras y embarazadas en ingreso.
Son pacientes que requieren atención especial, como las que están con bajo peso, anemia ligera, otros tipos de riesgo o son adolescentes, y que antes debían ser trasladadas a centros asistenciales de la ciudad de Guantánamo.
La sala dispone de seis camas y se ha convertido en la piedra de toque del Programa Materno Infantil de un municipio donde la mortalidad infantil y materna es cero desde hace varios años.
Al conversar con varias decenas de caimanerenses, mayoritariamente mujeres, que lo esperaban en las afueras del policlínico, Díaz-Canel reconoció el esfuerzo de los guantanameros, que en los momentos más difíciles —les dijo— han sabido hacer cosas, como esta salita para las embarazadas; es algo —enfatizó— que enaltece, que aporta a la calidad de vida de quienes viven aquí.
El segundo municipio visitado por el Presidente y por el Secretario de Organización del Comité Central del Partido fue San Antonio del Sur. La bienvenida, casi a la entrada de la jurisdicción, se la ofrecieron un grupo de habitantes del barrio Ocujal de Yateritas.
Viven aquí algo más de 600 personas, lideradas por la delegada de la circunscripción No. 2, Miladys Martínez, una entusiasta guantanamera empeñada en nunca dejar de hacer y hasta es la pitcher del equipo de pelota del barrio.
La llegada del Jefe de Estado fue esperada con acciones culturales de varias vecinas, encabezadas por la instructora de arte de la comunidad, que llegó años atrás y ha decidido echar raíces con gente buena como esta, moldeada por el encanto y la dureza del llamado semidesierto cubano, en la angosta franja de tierra que va del mar Caribe a las montañas.
El Presidente supo de las acciones de transformación que por aquí se realizan, el abastecimiento de productos agrícolas y otras urgencias del día a día. También atendió reclamos relacionados con la vivienda y las afectaciones por eventos meteorológicos, el enfrentamiento al hurto y sacrificio de ganado mayor y limitaciones materiales en instalaciones agrícolas, como la tecnología microjet.
De las experiencias con estas técnicas y el programa de autoabastecimiento municipal, el mandatario conoció más en la finca del productor Tomás Díaz, adscripto a la CCS Timoteo Samón.
El campesino, a pesar de los cortes eléctricos debido a los apagones que limitan el riego, y con el uso de productos agroecológicos para fertilizar, como la gallinaza, está logrando altos rendimientos en varios cultivos. En plátano burro alcanza unas 60 toneladas por hectárea; en plátano macho, unas 25 toneladas, y en tomate, con una variante del perita, logra 12 toneladas por hectárea.
Díaz-Canel ponderó los resultados que está obteniendo Tomás y pidió a él y a los factores de la comunidad compartir las buenas experiencias del campesino, para que estas dejen de ser excepción y se conviertan en regla en Yateritas y tierras aledañas.
El recorrido por San Antonio del Sur concluyó en el parque solar fotovoltaico Los Ciguatos, construido en 2019 y con una capacidad instalada de 4 MW.
Debido a la alta radiación solar en la región, la instalación mantiene una eficiencia del 90 por ciento, los paneles en sí están de alta, sin problemas, aunque ahora el parque está limitado por la rotura de algunas tarjetas, cuya solución va en camino.
Según se informó, cuando se completen los actuales proyectos en energía renovable, estas cubrirán el 25 por ciento de la demanda de la provincia. Con esta generación, lidereda por la solar, junto a la hidráulica, la de la biomasa procesada en el central azucarero, más la generación distribuida, con grupos a base de fuel oil y diésel, Guantánamo alcanzaría, nominalmente, soberanía energética.
En una muestra más de que la Revolución es un hecho concreto, con el pueblo y para el pueblo, el primer lugar visitado por el Presidente de la República en el municipio de Imías fue el área de desarrollo Aeropuerto, en la comunidad Jesús Lores.
Aquí han sido entregadas 18 casas para igual número de familias, cuyas viviendas fueron destruidas totalmente por el huracán Oscar que azotó el extremo oriental del país el pasado 20 de octubre.
De tipología 4, con base de mampostería, paredes y vigas de madera, y techo de zinc, disponen de una amplia sala comedor, cocina, baño y por lo general tres cuartos. Casi 60 personas viven ahora de forma confortable y en una comunidad bonita, aunque está en sus comienzos, por lo que las áreas públicas y de tránsito no están concluidas. Ha sido, empero, un salto enorme en la calidad de sus vidas en comparación con el estado de sus antiguas viviendas.
Las obras en la ampliación del reparto Jesús Lores comenzaron el 30 de diciembre. En apenas 40 días quedaron concluidos 16 nuevos hogares, a los que luego se les agregaron otros dos.
Decenas de viviendas están en estos momentos en diferentes procesos constructivos; sin embargo, es propósito que a la vuelta de unas semanas deben quedar concluidas, sumando las ya entregadas, 40 casas y después 60.
En dependencia de la disponibilidad de recursos, se avanzará en el tiempo en un ambicioso proyecto que convertirá, a partir de la combinación de varias tipologías constructivas, incluso con niveles de dos o tres plantas, una comunidad de 922 nuevos hogares que darán abrigo a más de 3 400 personas.
Una pieza esencial en este programa de desarrollo para dar respuesta a los daños provocados por el huracán Oscar y otras necesidades de vivienda, es el aserrío Imías, cuyos trabajadores no se han amilanado ante los apagones y trabajan de lunes a lunes para preparar vigas y tablas para la continuidad de las obras y otros compromisos económicos y sociales, aserran- do piezas de pino, eucalipto, majagua...
Díaz-Canel llegó hasta allí para conocer de las tecnologías y de la entrega de unos hombres curtidos en la dura labor y hermanados en la laboriosidad y la solidaridad.
La carrera belicista europea: ¿quién está detrás de la industria de la guerra?
Cubadebate
Más allá de la posición de Trump en la posible paz en Ucrania, Europa parece haber tomado ya de manera indiscutible la senda de aumento del presupuesto militar. La Comisión Europea, presidida por la exministra de Defensa alemana Von der Leyen, y que integra la gran coalición formada por la ultraderecha, socialistas y conservadores, ha prometido la movilización de 800.000 millones de euros.
“Estamos en una era de rearme y Europa está dispuesta a impulsar masivamente su gasto en Defensa”, dijo a principios de marzo la presidenta de la Comisión, tras la congelación de la ayuda de EEUU a Ucrania decretada por Trump.
El nuevo plan, denominado “Rearmar Europa”, plantea romper reglas tradicionales de la Unión, como congelar las reglas de déficit fiscal para autorizar el endeudamiento si es para gasto militar; o la compra mancomunada de material militar, para evitar sobrecargar los precios y las cadenas de suministros; y préstamos por valor de 180.000 millones para estas compras.
El objetivo es “la adquisición de sistemas de defensa aérea y antimisiles, los sistemas de artillería, misiles y munición, drones y sistemas antidrones, pero también para abordar otras necesidades, desde el ciberespacio a la movilidad militar”, según aseguraba Von der Leyen. Ante esta espiral incuestionable, cabe preguntarse qué actores se pueden beneficiar de esta carrera.
Macron y la industria francesa de defensa son uno de los grandes beneficiados de este plan de rearme. Desde la convocatoria de elecciones anticipadas el año pasado, y el frustrado gobierno de su delfín, el conservador Michel Barnier, las malas noticias se le han ido acumulando. En unos pocos meses ha perdido a su socio alemán Olaf Scholtz, y principalmente al estadounidense Biden, con quienes compartía objetivo estratégico en Ucrania. Más allá, la economía sigue una senda de estancamiento, con un tímido crecimiento del 1,1% en 2023 y 2024. Tras la crisis de gobierno y los datos económicos de fin de año, las agencias rebajaron la calificación de la deuda, cuyos intereses están en máximos históricos desde la crisis de 2011.
Una situación que ya hace mella en las familias. Según una encuesta de IPSOS, el 32% de los franceses afirma que apenas puede satisfacer sus necesidades esenciales (+2 puntos en un año) y el 13% que no lo hace (+1 punto en un año). En total, casi uno de cada dos franceses se encuentra, por tanto, en una situación económica incómoda (45%, una proporción que ha aumentado 3 puntos respecto a 2023).
En enero, otra encuesta situaba a Macron como el presidente con menos popularidad desde François Holland en 2015. Bajo este aguacero, Macron ha abrazado con fervor el plan de rearme europeo y cuestiona las reglas de déficit. Ya en enero decía que estaban “caducas”, con una deuda del 113,7% y un déficit del 6%, muy por encima del resto de países, y el doble de lo que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que limita el déficit público al 3% y la deuda pública al 60% del PIB.
Con el rearme europeo, Macron fía su futuro al desempeño de la industria gala en el sector. Tras casi tres años de guerra en Ucrania, Francia se ha convertido en el segundo exportador de armas a nivel global, sólo por detrás de EEUU. Cinco de sus empresas se sitúan entre las 50 mayores del mundo (Thales, Dassault, Naval Group, Safran y CEA).
Estas empresas se caracterizan, dentro del ecosistema global, por tener una participación estatal de control por parte del gobierno francés y el Ministerio de Defensa. Esto beneficia a ambas partes de la carrera armamentística, pues asegura un crecimiento de pedidos por parte del Estado y aumenta su recaudación. Sólo en 2024, los beneficios por la venta de armas de Thales aumentaron un 45%.
Alemania es otro de los países que encuentra una salida económica con esta guerra. La locomotora industrial de Europa no ha levantado cabeza tras la crisis del covid y el final del gas ruso barato: su producción industrial sigue 10 puntos por debajo del nivel precrisis, y en 2024 cayó un 3%. La economía alemana arrastra dos años de crecimiento negativo, en 2023 y 2024, una situación que no se producía desde el inicio del milenio.
Los efectos de la recesión se han dejado ver en los recientes cambios políticos en el país. Las encuestas electorales destacaban la economía y la inmigración como los principales problemas que preocupaban a la ciudadanía, y acabaron provocando el cambio de gobierno.
Otro de los elementos es la disparidad creciente entre ricos y pobres, muy común en el resto de países europeos. Las condiciones de vida de muchos ciudadanos han ido empeorando, y Alemania figura entre los países líderes en indicadores como pobreza energética, con un 8,2% de su población pasando problemas para mantener caliente su hogar, frente al 20,8% en España, que lidera el ranking; y por encima de países como Polonia (4,7%), Finlandia (2,6%) o Austria (3,9%), lo que apunta directamente al incremento de precios de la energía tras el inicio de la guerra de Ucrania (el porcentaje era del 2,5% en 2019).
Elementos que ha sabido canalizar la ultraderecha para su propio interés, y que figuran entre los factores que influyen en la buena prensa de esta carrera armamentística. La crisis de gigantes como Volkswagen contrasta con el crecimiento de la industria alemana de defensa.
Las icónicas empresas Thyssen y Rheinmetall AG han encadenado años de beneficios y la última está en conversaciones para adquirir la planta de Volkswagen en Osnabrück para la construcción de tanques.
A diferencia de las empresas francesas, son compañías de capital abierto, con fondos norteamericanos como sus principales accionistas (Blackrock, Vanguard o FMR) y, en el caso de Thyssen, con la familia Krupp como accionista mayoritario que acompaña a dichos fondos.
Otro de los beneficiados por la espiral belicosa es Gran Bretaña. Tras un turbulento periodo de crisis abanderado por el partido conservador y el fin de la era brexit, los laboristas, liderados por Keir Starmer, han congeniado con los intereses europeos respecto a Ucrania. El primer gesto de acercamiento fue premiar a Zelenski con la primera asistencia en treinta años de un líder extranjero a la reunión del nuevo gabinete, en julio del año pasado.
Starmer pasa en estos momentos por ser el socio más fiel del presidente ucraniano. Ha apoyado el envío de tropas, aviones de combate y soldados. Se acerca así a lo que Rusia asocia a una declaración directa de guerra.
Recientemente sorteaba la amenaza rusa ante estas propuestas adoptando una que incluyera un contingente de “paz”. Keir Starmer afirmaba su compromiso de alcanzar el 2,5% del PIB en gasto militar. Como asegura el partido en su página web, “los laboristas pararán el caos, pasarán página, y volverán a los cimientos de seguridad nacional, fronteras seguras y estabilidad económica”.
Siete de las cien mayores empresas de defensa en el mundo son británicas. Entre ellas destaca BAE Systems, líder en ámbitos clave del plan de rearme europeo, como misiles, sistema de defensa, vehículos de combate y transporte, o sistemas de comunicación. Aporta el 17% del total de ventas de la industria militar y de defensa europea. Eso ha hecho que Bruselas modifique la estrategia de “comprar más, mejor y más europeo” e incluir a empresas de armamento y defensa británicas en la ecuación, y a otros países como Turquía.
Al igual que la industria alemana, las empresas británicas tienen como principales accionistas a los fondos norteamericanos. Tras las privatizaciones de Margaret Thatcher, no obstante, el gobierno británico se reservó la llamada acción de oro, que concede a este las facultades de vetar la toma del consejo de administración por parte de inversores, o la facultad de que sea un británico el presidente del consejo.
El capital financiero estadounidense: adalides de la industria militar
A pesar de la gran importancia de la industria europea, la dependencia de las empresas norteamericanas de seguridad y defensa es un hecho, y más después de la invasión de Ucrania. Entre 2015 y 2019, los países de la Unión Europea importaban un 52% del material de defensa de EEUU, y esta cifra ha subido al 64% en el periodo posterior (2020-2024), beneficiándose del incremento de importación de armas del continente europeo (aumentó un 155%), según el Instituto de Estocolmo de Investigación de la Paz. Las empresas de armamento de EEUU han sido las grandes favorecidas de la guerra de Ucrania y su posición sigue siendo dominante en el mercado internacional. Desde su inicio, su posición en el mercado ha crecido desde el 35% del total de exportación de armas a un 43%, acercándose a controlar casi la mitad del mercado internacional, según datos del instituto sueco.
Los datos recabados por CTXT no dejan lugar a dudas: de las 523 empresas de armamento a nivel global, 185 son norteamericanas. Sus compañías facturan 574.716 millones de dólares, muy lejos del segundo país, Francia, con 97.513 millones.
Su principal baluarte actualmente es la corporación RTX, que se queda un poco por detrás del total de la factura de las empresas francesas, con 80.738 millones. Su división Raytheon Missiles & Defense produce los famosos misiles Patriot, tan demandados en la guerra de Ucrania. Es, a su vez, uno de los principales suministradores de armas de Israel, ya sea por venta directa, o a través del programa de financiación de armas del gobierno norteamericano con este país.
El país norteamericano es líder no sólo a través de sus empresas de armamento, sino también a través de sus tentáculos financieros. Los fondos norteamericanos controlan la mayor parte de empresas globales de armamento. Blackrock es el principal inversor en el sector, con 542 empresas participadas. Le siguen entidades como Invesco, Fidelity o Vanguard, con centenares de participaciones en empresas clave de la industria armamentística.
Otras de las empresas importantes es Lockheed Martin, productor del popular F-35 que usan la mayoría de países occidentales. Tras el anuncio de Trump de aumentar los aranceles, Canadá y varios países europeos plantean sustituir la compra de estos por otros similares como el Eurofighter de Airbus. Su accionista de referencia es State Street, otro de los bancos estadounidenses que domina la industria, y que es a su vez el primer accionista de RTX Corporation.
El rearme europeo: qué se ha hecho hasta ahora
Ante el nuevo escenario de competencia entre bloques productores, la Comisión Europea ha puesto sobre la mesa la posibilidad de compras conjuntas para los países miembros, y un fondo común para evitar problemas de suministro como sucedió en la pandemia.
La posibilidad de mancomunar el presupuesto es uno de los primeros pasos hacia la interoperabilidad, es decir, que puedan generarse sinergias entre los distintos ejércitos europeos con el objetivo de alcanzar la autonomía estratégica deseada. Pues, como ya se ha puesto en evidencia, no es el gasto militar lo que diferencia a Europa de su entorno (sólo por detrás de EEUU), sino la autonomía respecto al suministro de bienes militares, y la operatividad entre los distintos ejércitos de los Estados miembros.
Así, el 6 de marzo, tras la reunión del Consejo Europeo y el lanzamiento del plan Rearmar Europa, se ponía énfasis en la “firme voluntad de reducir sus dependencias estratégicas y aumentar sus capacidades. La base tecnológica e industrial de la defensa europea debe reforzarse en consecuencia en toda la Unión”.
El plan incluye las ya citadas compras conjuntas, e incentivar a la industria europea de defensa a través de los presupuestos nacionales y préstamos del Banco Central de Inversiones, el organismo presidido por Nadia Calviño.
Como menciona un informe del Instituto Elcano, bajo estos relatos (Rearmar Europa), “la defensa pasa a ser otro instrumento de competición y se utilizan las inversiones en defensa como un instrumento para potenciar la resiliencia del tejido industrial, el empleo y la prosperidad de las poblaciones”.
Una de las fórmulas ensayadas se puso en marcha tras la invasión de Ucrania, a finales de 2021, con la creación del Fondo Europeo de Defensa. Según el Instituto DELAS, uno de los problemas de este fondo ha sido la opacidad en las adjudicaciones y el desarrollo de programas como los aviones no tripulados dirigidos por IA.
Este fondo se dedica a Innovación y Desarrollo en programas militares y, según el Instituto, más del 30% de los fondos han tenido cinco beneficiarios (Leonardo, Thales, Airbus, Saab e Indra). Un proceso de adjudicaciones y desarrollo que pone en cuestión el instituto DELAS al ser estas empresas parte del panel de expertos que ayudó a la Comisión a erigir este fondo.
Otros, en cambio, ven estas sinergias entre empresas privadas europeas o semipúblicas y el Estado como una estrategia necesaria para el desarrollo de la autonomía. Así pues, esta conexión entre oferta y demanda sería propia de una industria oligopólica por definición con un solo comprador (los estados), que premiaría a aquella industria que desarrolla productos bajo la supervisión y dirección del Estado.
Uno de los ejemplos de esta estrategia lo tendríamos en la empresa pública Airbus aerospace y Airbus Military, cuya matriz EADS (fundada por la francesa Matra, la alemana Daimler, y la española CASA) es controlada por los gobiernos de España (4%), Francia (10,83%) y Alemania (10,82%). Sería la más beneficiadade en estos fondos, y uno de los principales contratistas de los Estados miembros (como España).
España: un conglomerado tecnológico-militar afín
Se ha puesto el énfasis en que España estaría en la cola europea en gasto en defensa en relación al PIB. El Gobierno de Sánchez se comprometió tras la cumbre de Madrid de 2021 a alcanzar el 2% del PIB en 2029. Una cifra muy relativa, como muestra un informe de Felix Arteaga, investigador del Instituto Elcano (organismo público de estudios internacionales), pues “España cumple con creces (30,3%) el objetivo del porcentaje de inversión en equipamiento sobre el total de gastos de defensa de la OTAN (20%). De hecho, está por delante de EEUU (29,9%), Dinamarca (29,8%), Alemania (28,7%), Francia (28,4%) e Italia (22,1%)”. A su vez, el incremento del gasto militar no ha hecho más que crecer durante la última década. Entre 2014 y 2024, España aumentó su gasto un 107%.
Sin embargo, este incremento se hace menos visible por el crecimiento del PIB en estos años. El investigador del Instituto ve, en consecuencia, imposible que se alcance el 2% del PIB prometido bajo el actual contexto, ya que implicaría un aumento sustancial respecto a la senda trazada en pasados presupuestos. Algo que parece difícil ante la imposibilidad de tener una mayoría que lleve adelante unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para este año o el siguiente.
El presupuesto militar del Estado muestra un crecimiento y una concentración de empresas a su alrededor. El principal beneficiario de este sería el conglomerado europeo Airbus (49,6%), seguido por Navantia (14,2%), e Indra (5,8%). Como marca el Ministerio de Defensa en su informe anual, el objetivo del incremento en el presupuesto de defensa es potenciar la inversión en programas militares. Esto supone el “lanzamiento de nuevos programas como los buques hidrográficos, la radio táctica SCRT, el RPAS Sirtap, sistemas de mando y control, misiles Patriot o sustitución de aviones y helicópteros.
Estos nuevos programas se unirán a los que están actualmente en desarrollo, entre los que destacan el vehículo 8x8, las fragatas F-110, el submarino S-80, el helicóptero NH-90, el caza de nueva generación NGWS/FCAS, los EF2000, el A400M o los satélites HISDESAT”.
Estos proyectos de I+D cuadran con los movimientos de Sánchez en el campo económico. Por un lado, el nombramiento del expresidente de Indra Marc Murtra en Telefónica –un 10% de sus acciones está en manos de la SEPI–, así como la adquisición de Hispasat por parte de Indra. Ambos movimientos han puesto sobre el tablero la apuesta del gobierno por un sector, el de las telecomunicaciones, como ámbito clave en el esquema de seguridad nacional y defensa.
Por otro lado, Indra, controlada por el Estado (y bajo los mandos de los hermanos Escribano, que controlan el 15%, con el beneplácito de Moncloa), está dispuesta a aprovechar las nuevas inversiones para adquirir otras compañías que amplíen su competencia. Es el ejemplo de la empresa norteamericana fabricante de blindados Santa Bárbara. Indra pretende hacerse con ella para controlar la fabricación de los vehículos blindados 8x8 (ahora participa en la parte electrónica). O la ya mencionada adquisición de la empresa de satélites y telecomunicaciones, Hispasat. Una operación que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, bautizaba como “muy buena noticia para España”, pues refuerza a “una empresa estratégica en un sector clave”, refiriéndose al ámbito aeroespacial y las comunicaciones.
Tras el anunciado plan de rearme de Von der Leyen, y con una opinión pública española tradicionalmente reacia a aumentar el gasto militar, Sánchez quiere reformular el programa Rearmar Europa y dirigirlo hacia la seguridad, y no sólo a las armas. Unos movimientos que muestran la apuesta del Gobierno español por disputar el terreno de la I+D al resto de socios, y optar, con un conglomerado público-privado, a los nuevos fondos pactados en Bruselas. Estas iniciativas enlazan bien con la idea francoalemana de ligar el aumento del gasto en defensa con el empleo y el crecimiento.
En ese sentido, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, defendió el crecimiento del gasto militar prometido a Bruselas por Sánchez con el argumento de que “solo en 2023, más de 120.000 personas estaban empleadas en el sector de la defensa y de la seguridad”.
Algo que, a priori, no parece chocar con el conglomerado financiero-militar estadounidense, que participa prácticamente en la totalidad de empresas europeas como importante accionista, o incluso como el mayoritario. En la propia Indra, la estadounidense Goldman Sachs supera a los hermanos Escribano en participación. También lo hacían en Telefónica antes de la entrada del Estado en el accionariado.
En resumen, la industria de armamento europea vive su mejor momento desde la Segunda Guerra Mundial, gracias al apoyo de la Comisión Europea y el impulso del eje franco-alemán, que ve en este sector una tabla de salvación al declive de sus economías y a la legitimidad de sus gobiernos. Todo ello dibuja un futuro que, según esos gobiernos, debe conjugar la necesidad operativa de los Estados europeos de controlar los proyectos de la industria militar, con los beneficios en un sector en auge que compite con compañías norteamericanas cada vez más poderosas.
(Con información de Contexto y acción)
Aumentan tensiones entre Estados Unidos y la Unión Europea por choque comercial
Cubadebate
La Unión Europea sigue a vueltas con los aranceles de Donald Trump, y dice que está lista para lo que sea. La respuesta europea será "calibrada" para que esas medidas tengan el "máximo impacto" en Estados Unidos y el mínimo posible en la UE, tal y como ha explicado este jueves el portavoz comunitario, Olof Gill, en rueda de prensa tras el anuncio de Washington de imponer tasas del 25% sobre los automóviles que no provengan de Estados Unidos.
"No se trata de si estamos sorprendidos o no, sino de si estamos preparados o no, y la respuesta es que sí, estamos preparados", sostuvo. En ese punto, la escalada en el choque comercial es ya enorme, porque Trump ha amenazado con más medidas arancelarias.
"De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 % a los automóviles", afirmó Trump en la Casa Blanca poco antes de firmar la orden ejecutiva para la medida arancelaria, que según él no afectará a las autopartes fabricadas en Estados Unidos. Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años. Ese paso, dijo, entrará en vigor el próximo 2 de abril.
Trump, de hecho, volvió a responder horas después a Bruselas tras este posicionamiento. "Si la Unión Europea trabaja con Canadá para hacer daño económico a Estados Unidos se les impondrán aranceles a gran escala, mucho más grandes de lo previsto actualmente, a ambos para proteger al mejor amigo que cada uno de esos dos países ha tenido jamás", escribió el inquilino de la Casa Blanca en las redes sociales.
"Lo que vamos a hacer ahora es prepararnos para una respuesta proporcionada, firme, bien calibrada y oportuna ante cualquier medida futura anunciada por Estados Unidos", expuso Gill, que recordó que sigue abierto el periodo para negociar antes de activar la respuesta relativa también a los aranceles contra el acero y el aluminio también anunciados por la Administración Trump.
El presidente estadounidense ha recordado también que el 2 de abril, fecha que ha bautizado como "día de la liberación", está previsto que anuncie una batería de aranceles recíprocos destinada a países que tengan activados impuestos aduaneros sobre bienes y servicios estadounidenses.
Desde que retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de Estados Unidos y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.
Abril será el mes clave porque podrían entrar en vigor todas las medidas. A principios de marzo, de hecho, Bruselas aprobó aranceles contra productos estadounidenses, en una serie de contramedidas "duras pero proporcionadas", tal como explicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Estos pasos entrarán en vigor el próximo 1 de abril y tendrán un valor de 26.000 millones de euros, recordaron, como respuesta a las medidas de Washington contra el aluminio y el acero. En ese escenario, el Ejecutivo comunitario "lamenta -reiteradamente- la decisión de Estados Unidos de imponer tales aranceles, que son injustificados y perjudiciales para el comercio transatlántico, dañinos para las empresas y consumidores y que a menudo resultan en precios más altos".
Salvo cambios, el 1 de abril de 2025 se restablecerán automáticamente las medidas de reequilibrio de 2018 y 2020, una vez que su suspensión expire el 31 de marzo, respondió la Comisión en un comunicado. Por primera vez, estas medidas de respuesta se aplicarán en su totalidad, y entrarán en vigor aranceles a productos que van desde los barcos al bourbon, pasando por las motocicletas.
"El primer paso en este proceso es el inicio de una consulta con las partes interesadas de la UE. Estas consultas garantizarán que se elijan los productos adecuados para su inclusión en las nuevas contramedidas, asegurando una respuesta eficaz y proporcionada que reduzca al mínimo las perturbaciones para las empresas y los consumidores de la Unión", matiza Bruselas.
Además, la Comisión Von der Leyen pone números a este principio de guerra comercial: los aranceles de Estados Unidos afectarán a un total de 26.000 millones de euros de exportaciones de la UE, lo que corresponde aproximadamente al 5% del total de las exportaciones de bienes de la UE a EEUU. "Sobre la base de los flujos de importación actuales, esto supondrá que los importadores estadounidenses tendrán que pagar hasta 6.000 millones de euros en aranceles de importación adicionales", concluye el comunicado. Es por eso que la Comisión responde en la misma proporción.
Desde Bruselas insisten en su tendencia a mantener negociaciones con Estados Unidos, pero no ha habido avances en las últimas semanas. "No parece que la Administración de EEUU se esté implicando en buscar un acuerdo", resumió hace días el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, a cuenta de la 'guerra' de los aranceles. "Viajé a Estados Unidos el pasado mes buscando un diálogo constructivo para evitar el daño innecesario de medidas y contramedidas", añadió.
"No se puede aplaudir con una sola mano", sostuvo, alegando que no puede haber diálogos si desde EEUU no hay predisposición. A la vez, insistió en que la Comisión Europea preparará medidas "proporcionadas" frente a los aranceles de Trump. La UE "siempre protegerá a las empresas, trabajadores y consumidores europeos de aranceles injustificados", reiteró.
(Con información de 20 minutos)

El siempre humor de Gustavo Eguren
Juventud Rebelde

Entre los muchos intelectuales que comenzaron relacionados con el periodismo y finalmente se dedicaron a la literatura, en el pasado siglo XX cubano, tenemos a Gustavo Eguren quien fuera un reconocido narrador e investigador literario que se inscribió entre los grandes escritores de exquisito sentido del humor.
Hijo de emigrantes vascos, nació en Nueva Gerona, Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud) en 1925. Con tres años de edad es llevado por su familia a España. Regresa a Cuba con nueve años, en medio de la gran crisis económica en 1934. Comienza a escribir cuando tenía 15 años. Se graduó de Bachiller en Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río en 1944 y Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana en 1950.
Formó parte de la dirección de la revista Pinar del Río y del semanario Extra del Lunes. Además, se desempeñó en diferentes oficios como cartero, maestro, vendedor ambulante y libretista de radio y televisión. Cuando triunfa la Revolución fungía como jefe del Negociado de Pactos y Convenios del Ministerio del Trabajo.
En 1960 pasa a ser diplomático y nos representa en India, República Federal Alemana, Finlandia y Bélgica. Regresa a Cuba en 1965, y en 1967 es nombrado asesor literario de la presidencia del Consejo Nacional de Cultura y director nacional de Literatura entre 1968 y 1969.
Fue también investigador literario en la Biblioteca Nacional José Martí hasta 1971 en que vuelve al Ministerio de Relaciones Exteriores y es designado como encargado de Negocios de Cuba en Bélgica hasta 1972. A partir de este año trabajó en el consejo de redacción de la revista Unión. Formó parte del ejecutivo de la sección de Literatura de la Uneac y de la jefatura de la redacción de narrativa de Ediciones Unión. Fue, además, un verdadero impulsor en el desarrollo de los jóvenes talentos literarios pertenecientes a los talleres de la Brigada y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y del Ministerio de Cultura.
Eguren fue un escritor prolífero con importantes obras como La robla (Novela, 1967), Algo para la palidez y una ventana sobre el regreso (Cuentos, 1969), En la cal de las paredes (Novela, 1971), Los lagartos no comen queso (Cuentos, 1971), Los pingüinos (Cuentos, 1979), Aventuras de Gaspar Pérez de Muela Quieta (1982), La fidelísima Habana (1986) y Los papelillos de San Amiplín (1997). Esta última es considerada una joya del humor criollo, la ironía y la sátira. En el prólogo escrito por Arturo Arango, señala: «El humor en Gustavo transitó en el tiempo, de un humor atrabiliario en La robla, Algo para la palidez y una ventana para el regreso y En la cal de las paredes, a una picaresca de raíz clásica contaminada con el trazo grueso de la risa cubana en Aventuras de Gaspar Pérez de Muela Quieta, y de ahí a un humor indudablemente bilioso en Los papelillos de San Amiplín».
De igual forma, Gustavo Eguren escribió la novela Pepe en 1998, y otros títulos como Alguien llama a la puerta, La espada y la pared, El aire entre los dedos, y La televisión acaba con todo. Su última novela, De sombras y apariencias (2002) es considerada por los críticos como un monumento de la literatura cubana actual.
(fragmento)
Peinado a lo Rodolfo Valentino —sombrero, bastón y jaba en mano—, con una perla engastada en la corbata y el chaleco bien ceñido, Villoldo tenía ese aire de profesionalismo tan difícil de erradicar en los conquistadores ya maduros. Sabía mantener un paso sereno, aunque su delgadez quizás requiera un modo de andar que no la pusiera tan de manifiesto. En cuanto a su atuendo, si en algo pecaba, era más en la fragancia demasiado poderosa a jazmín con vetiver que en el corte un poquito anticuado de su levita.
La perla, el sombrero de pajilla y el bastón de canutillo, no congeniaban mucho con la jaba. Sin embargo, a Villoldo parecía no importarle y, aunque eran más las veces que salía sin ella, cuando le colgaba del brazo, exhibía una peculiar sonrisita, entre enigmática e incitante, de hombre que conoce su oficio.
Por una extraña coincidencia, el día que andaba con el jabuco era el de no parar mientes en hacer gala de ese conocimiento que —muchos años atrás— le abriera las puertas, según propia confesión, a la aventura más descomunal de toda su vida.
Si había suficiente público, se sentaba en el sillón del limpiabotas, acomodaba la jaba a un lado, y daba comienzo a una narración que, para Otis, no por ser conocida dejaba de ser amena.
Fue en otros tiempos, en su plena juventud.
Entonces, La Habana era una de las grandes plazas operáticas del mundo y, Villoldo, joven impetuoso —ignorante de la ópera, pero con gran intuición para el amor—, no podía pasar por alto aquella oportunidad. Fue así como, fingiéndose periodista, entró en contacto con el elenco que en todas partes del mundo había traído el empresario Bracalle.
Gustavo Eguren
Del libro Los lagartos no comen queso, de la selección realizada por Samuel Feijóo en Cuentos cubanos de humor (Editorial Letras Cubanas, 1979).

Recibe Canciller cubano a Secretaria General de la AEC
ACN
La Habana, 27 mar (ACN) Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), recibió hoy en la sede de la Cancillería a Noemí Espinosa Madrid, secretaria general de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en su primera visita oficial a Cuba desde que asumió el cargo el primero de enero de 2025.
Según informó el sitio del Minrex, durante el encuentro las partes ratificaron el compromiso con la integración regional y el fortalecimiento de la concertación política, la consulta y la cooperación multilateral entre los países del Caribe.
Lea también: Expresa Cuba compromiso con Asociación de Estados del Caribe
Sostuve reunión con la Secretaria General de la Asociación de Estados del Caribe, Noemí Espinoza, a quien trasladé el compromiso de #Cuba de continuar apoyando el proceso de revitalización de la organización y de movilización de recursos para proyectos de cooperación regionales. pic.twitter.com/j6rj9Tza7u
El diálogo se centró en la importancia de articular esfuerzos conjuntos para materializar los mandatos fundacionales de la organización, con énfasis en dinamizar áreas clave como el comercio intrarregional, la interconectividad y el turismo sostenible.
Se destacaron los avances en proyectos ambientales subregionales, en particular la contribución cubana al Proyecto de Costas Arenosas, enfocado en la recuperación de playas y la protección de ecosistemas costeros.
Ambas partes coincidieron en la necesidad de priorizar temas como la movilización de fondos climáticos, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las alianzas Sur-Sur, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Concluye en Imías recorrido de Díaz-Canel por tres municipios guantanameros
Periódico Venceremos
Díaz-Canel, acompañado de otras autoridades nacionales y locales, visitó la comunidad de El Aeropuerto, donde ya viven 18 familias de las zonas más afectadas por el huracán Oscar.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, terminó por el municipio de Imías un recorrido por la provincia que incluyó a Caimanera y San Antonio del Sur, como parte de las visitas que realiza sistemáticamente por los territorios del país.
El primer punto de su agenda en Imías fue la comunidad en desarrollo El Aeropuerto. Allí conoció, junto a Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de organización del Comité Central del Partido, que la explanada tiene capacidad para construir 922 viviendas, y ya conviven 18 familias de las zonas más afectadas por el devastador huracán Oscar, en tanto, se construyen en esta etapa inicial otras 40.
Los nuevos hogares, entregados a los afectados por el reciente meteoro, son de tipología 3, y cuentan con baños sanitarios, mesetas, patios de servicios y en correspondencia a la composición del núcleo familiar tienen de uno a tres cuartos.
En diálogo con el pueblo, Díaz- Canel conoció de los beneficios en el nuevo asentamiento, alejado de zonas proclives a inundaciones y de las proyecciones urbanísticas del área.
El Presidente de la República, también llegó hasta la Unidad Empresarial de Base Aserrío Imías, donde el ingeniero forestal Rodelquis Rodríguez Terrero, joven director de la entidad, actualizó al mandatario sobre los programas priorizados en los que trabajan, como el de módulos para viviendas, ahora destinadas a los damnificados por el huracán Oscar y que ya beneficia a 47 familias en la comunidad en desarrollo El Aeropuerto.
Para este 2025, el aserrío prevé también la entrega de 3 mil 532 metros cúbicos de madera en bolos y un real hasta el momento de 418.5, que le permite ir cumpliendo su compromiso productivo. La comercialización de madera destinada al programa de la apicultura, la industria Muebles Imperio y la confección de sarcófagos, son líneas de trabajo que también se consolidan en la UEB.
Díaz-Canel se interesó por otras actividades en las que pueden trabajar en el aserrío imiense para generar mayores ingresos económicos, empleo y permanencia de la fuerza laboral, aspectos que fortalecerán nuevas tecnologías.
En el periplo, Díaz-Canel resaltó la dirección y resultados productivos del aserrío imiense.

Al término de la visita a Guantánamo, el Primer secretario del Comité Central del Partido reconoció que aunque se avanza en la recuperación de los daños ocasionados por el huracán Oscar, hay territorios como San Antonio del Sur que deben consolidar su labor, al informar que aún 87 familias viven en facilidades temporales, hogares de familias o tiendas de campaña.
Asimismo, se informó entre las principales insatisfacciones de la población en los municipios visitados, los precios abusivos, las afectaciones eléctricas, el proceso de bancarización, la extracción de efectivos, el transporte y los viales.
El mandatario reconoció la creación de una sala para gestantes, ubicada en el policlínico Ramón López Peña, de Caimanera, la cual favorece la atención de las embarazadas en el propio municipio; el impulso del microyet en San Antonio del Sur; así como la construcción de viviendas en Imías, y el buen ejemplo de dirección en el aserrío imiense, con resultados productivos.
Sobre el proceso de bancarización, dijo, aún persisten dificultades, sobre todo, en los negocios privados que se reúsan en utilizar las pasarelas de pago, incumplimientos que llevan más fuertes análisis y sanciones como cerrar los establecimientos.
La mejor preparación y crecimiento de los cuadros, añadió, es el intercambio con la base, acciones posibles con un plan organizado y cumpliendo con prioridades las tareas trazadas.
Información relacionada:
Comienza presidente cubano recorrido por municipios guantanameros

Constituyen Comisión de Candidatura Municipal
Periódico Victoria

La Comisión de Candidatura Municipal quedó constituida ante el Consejo Electoral Municipal (CEM) este jueves en ceremonia efectuada en el centro Museo de Historia de la Isla de la Juventud, tal como establece la ley que regula los procesos electorales en el país.
Nuris Peña Rodríguez, presidenta del CEM, les entregó las credenciales a los miembros de la comisión, la cual está presidida por Yusmary Olivera Pupo, secretaria general de la Central de Trabajadores de Cuba en el territorio.

La integran además representantes de la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños Cuba, los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación Estudiantil Universitaria y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.
Olivera Pupo, al tomar posesión de sus cargos, leyó el juramento, donde se comprometen a guardarle lealtad a la patria, cumplir y hacer cumplir en el ejercicio de sus funciones la Constitución de la República de Cuba y la Ley Electoral; así como demás normas que rigen el proceso electoral.

De igual manera manifestó que trabajarán con transparencia, imparcialidad, veracidad y puntualidad de la información; proceder con ética, garantizar el cuidado y uso racional de los medios y recursos puestos a su disposición.
A la solemne ceremonia asistieron Yainel Pacheco Casero, miembro del Buró Municipal del Partido; Yuladis García Segura, presidenta en funciones de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
Para elaborar y presentar los proyectos de candidaturas de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y cubrir los cargos que eligen esta y las asambleas municipales del Poder Popular, se crean las comisiones de candidaturas nacional, provincial y municipal.
La Bayamesa, canto inmortal al amor y la felicidad (+ Video)
Cubadebate
Vino al mundo hace 174 años, sencillamente, como La Bayamesa, al ser estrenada por primera vez en la ventana de María de la Luz Vázquez y Moreno, más conocida por Luz, con sus versos virtuosos, el 27 de marzo de 1851.
La letra la compusieron José Fornaris Luque y Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, la música fue de Francisco del Castillo Moreno y el propio Céspedes y la entonó la vibrante voz de tenor de Carlos Manuel Pérez Tamayo.
La serenata la motivó los deseos de reconciliación de Pancho del Castillo con su bella y amorosa esposa María de la Luz, separados por las veleidades cometidas por el ilustre abogado.
La historia y la leyenda se involucran en el acabado del canto amoroso como para que el arcano de la creación siempre sea motivo de nuevos sondeos y hallazgos sorprendentes.
En cada marzo la memoria va a aquellas horas nocturnas, como de madrigales, en que los cuatro promotores culturales acudieron a la ventana de María de la Luz, en la calle San Salvador, para dedicarle en serenata los versos tiernos de la pasión desbordante.
Ninguno de los autores sospechó ni estaba en entre sus objetivos que aquella canción se apoderaría del entusiasmo multitudinario y que con el correr de los años se convertiría en símbolo y paradigma de sucesivas generaciones de enamorados de Cuba y el mundo.
A pesar de los años trascurridos, en torno a de esta pieza musical existen muchas preguntas por contestar. Aunque el historiador José Maceo Verdecia en su Bayamo, publicado en 1936, brindó abundantes datos sobre los orígenes de la emblemática canción, creó serias confusiones sobre sus compositores, la fecha de su estreno, la real edad de Luz Vázquez, los vínculos amatorios entre Luz y Pancho del Castillo y las influencias en la cancionística bayamesa de la primera mitad del siglo XIX.
Por suerte, ya no existen dudas de que la composición la realizaron a cuatro manos Fornaris y Céspedes, si bien el bardo siboneyista hizo de todo para apropiarse él sólo del derecho de autor.
Durante muchos años caminó la versión de que Pancho y Luz eran “novios”, cuando verdaderamente habían contraído matrimonio desde 1842 y al momento del estreno de la canción tenían cuatro hijos: Lucila (1843), Francisco, Leonela (1847) y Adriana (1851).
De acuerdo al testamento de Francisca Moreno y Hechavarría, firmado el 8 de agosto de 1843, dejó a su sobrina en segundo grado, la niña Lucila del Castillo, una esclava nombrada Carmen.
Durante un pleito judicial entre Micaela Moreno y su segundo esposo José Felipe Téllez Tamayo en octubre de 1844, salió a relucir que el joven Francisco del Castillo se había casado con María de la Luz Vázquez.
Acerca de la edad de la muchacha se han barajado varias fechas, entre ellas, 1831, 1834 y 1828. De ser algunas de ellas hubiera contraído nupcias demasiada niña y aun adolescente hubiera tenido sus primeros hijos.
En todos estos años había razones de peso, sociales y biológicas, para cuestionarlas. En primer lugar, la minoría de edad, cuestión en que la Iglesia católica era intransigente. En segundo lugar, el cercano grado de consanguinidad, primos hermanos, por lo que para casarse debían tramitar un expediente judicial. Y, en tercer lugar, los impedimentos de orden biológico: en una versión hubiera parido a los 8 años y en otra a los 11.
Para la solución de tan espinoso asunto hubiera sido de mucha ayuda contar con la fe de bautismo, pero su búsqueda ha sido infructuosa. Pero en auxilio de una conjetura bastante factible apareció el dato de que María de la Luz era hermana gemela de Isabel Antonia Vázquez, la esposa del abogado Pedro Felipe Figueredo, Perucho.
Depositada en los libros de Estable de la Iglesia Parroquial Mayor, hoy catedral del Santísimo Salvador, la fe de bautismo de Isabel Antonia señala que nació el 20 de noviembre de 1826. Esto establece que a la fecha del matrimonio entre Pancho del Castillo y Luz Vázquez en 1842, tenía 16 años, edad adecuada para aceptar legalmente la unión conyugal.
Por tanto, los dedos trémulos que cazaban el perfil de la muchacha, los susurros en las noches entre ambos, eran los vibrantes movimientos del marido y no de su novio. Los tremednos versos “moribundos de dicha y amor” tenían la fuerza de la plenitud amorosa.
Para ajustar los muchos contrasentidos en las fechas existentes hasta ahora, ha aparecido la insólita hipótesis de que la interpretación de la canción debió ser entre el 27 de julio de 1842 y diciembre de 1850, con el propósito de colocar en la misma escena a Carlos Manuel de Céspedes y José Fornaris.
Este lapso de tiempo la aleja del crucial año 1851, porque sus defensores no creen que la pieza surgiera en medio de una conspiración independentista en Bayamo y porque Joaquín de Agüero estaba próximo a alzarse en armas en Camagüey, contando con el auxilio de algunos patriotas del valle del Cauto.
En marzo de 1851 Bayamo todavía no contaba con imprentas ni periódicos, por los frenos impuestos por las autoridades coloniales. La tradición oral era el mejor vehículo para la comunicación social. Esto podrá explicar el por qué durante tanto tiempo letra y música de La Bayamesa circularon con alteraciones y peor aún, como anónimas.
Ante estas lamentables transformaciones, José Fornaris prometió en julio de 1856 sacar la canción a la luz en breves días en el periódico Floresta cubana, ya que la conservaba “escrita por sus autores”.
Sin embargo, en los números siguientes de esta publicación habanera no apareció nada referido la bella canción bayamesa. De manera, que la pieza siguió transitando por revistas y cancioneros con otras adaptaciones y otros supuestos autores.
El otro punto de discusión está relacionado con la ubicación real de la famosa ventana de Luz Vázquez en el perímetro urbano de Bayamo. El historiador José Maceo Verdecia en el libro Bayamo brindó dos locaciones: en la calle San Salvador (hoy Carlos Manuel de Céspedes) y en la calle San Francisco (actual Máximo Gómez), de la barriada de San Francisco.
De acuerdo al padrón de fincas urbanas de Bayamo de 1867 la casa de María de la Luz Vázquez estaba en San Salvador marcada con el número 89.
De acuerdo a documentos de la época se ha podido determinar que tenía poco más de 25 metros de frente y 23 de fondo, con un área total de 578 metros cuadrados. Después de la quema se conservaron durante largo tiempo las rejas de hierro de las ventanas, cuatro cuartos interiores y la cocina.
Sin embargo, el historiador Enrique Orlando Lacalle, varios años después, señalaba como escenario del suceso otro lugar: la residencia “de la respetable señora doña María Candelaria Moreno y Hechavarría”, la madre de Luz Vázquez y en estado de viudez.
Esta casa también estaba situada en la calle San Salvador, con el número 88, pero en la acerca del frente, junto a la casa donde vivía Carlos Manuel de Céspedes, la conocida como dos columnas.
En algunas descripciones se ha señalado erradamente que el hecho ocurrió en el “balcón” de Luz Vázquez, sin saber distinguir la ventana de enrejado, por donde se podía asomar el rostro. Por ningún lado había muros exteriores, ni plataforma, ni balaustres ni las columnatas propias de los miradores o palcos.
Francisco del Castillo falleció antes de 1862. El 31 de mayo de 1862 Luz Vázquez acudió a la escribanía de José María Cardona por haber recibido 50 pesos de su esclava María de Jesús Moreno por la libertad de una hija desde el vientre. En el documento del contrato se recoge que ella era “viuda de esta naturaleza y vecindario”. Por eso, quedan sin argumentos los que señalaban que Pancho se había trasladado a España en 1867 y que allá murió de tuberculosis o los que, sin fuente alguna, decían que murió durante la guerra de independencia.
Carlos Manuel de Céspedes tuvo el honor de comenzar la guerra de independencia de Cuba en su ingenio azucarero La Demajagua, ganó el título de Padre de la Patria, fue el primer presidente de la República cubana y murió combatiendo contra los españoles el 27 de febrero de 1874.
José Fornaris creó el movimiento literario conocido como siboneyismo, viajó y residió en varios países europeos y murió en La Habana el 19 de septiembre de 1890.
Carlos Manuel Pérez Tamayo se desempeñó como procurador público en Bayamo, se alzó en octubre de 1868, llegó a ser jefe del departamento del interior del Gobierno Provisional de la Revolución, canciller de la República y murió de fiebres perniciosas en marzo de 1870.
María de la Luz Vazquez quemó su casa y marchó con sus hijos a las montañas de Guisa. Perseguida por fuerzas españolas, fue hecha prisionera, junto a sus hijas, en 1870. Recluidas en las ruinas de su otrora mansión, la condicionaron con tablas y tejas, manteniendo su sala, cuatros y cocina. Allí, a los pocos días, murió Adriana entonando las notas del Himno de Bayamo, y poco después su madre, sin haberse podido precisar día y mes del deceso de ambas.
La simbólica ventana fue inaugurada por las autoridades de Bayamo, bajo el la guía del historiador José Carbonell Alard, el 12 de enero de 1975, en el aniversario 106 de la quema de la ciudad. Hasta allí llegó en ronda trovadoresca el pueblo bayameses, movido por lo consideraban un paradigma de amor para todos.
En definitiva, ese canto simbolizaba el patriotismo, la creación y el amor de un pueblo que comenzaba a cristalizar sus sentimientos y convicciones de patria y nacionalidad propias. Además, constituía un suceso cultural de tono mayor protagonizado por hombres solares de la nación.
Así, La Bayamesa creció como síntesis y pujanza la canción romántica y trovadoresca bayamesa, como canto inmortal de la pasión por la amada, el amor ardoroso a la patria y la felicidad de todos los tiempos.
Fuentes: José Fornaris: Poesías (1888); José Maceo Verdecia: Bayamo (1936); Zoila Lampique Bernal: Música colonial cubana en las publicaciones periódicas 1812-1902 (1979); y Ludín Fonseca García (comp.): La Bayamesa: 165 años de un canto (2017).
(Con información de La Demajagua)
La Bayamesa, canto inmortal al amor y la felicidad (+ Video)
Cubadebate
Vino al mundo hace 174 años, sencillamente, como La Bayamesa, al ser estrenada por primera vez en la ventana de María de la Luz Vázquez y Moreno, más conocida por Luz, con sus versos virtuosos, el 27 de marzo de 1851.
La letra la compusieron José Fornaris Luque y Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, la música fue de Francisco del Castillo Moreno y el propio Céspedes y la entonó la vibrante voz de tenor de Carlos Manuel Pérez Tamayo.
La serenata la motivó los deseos de reconciliación de Pancho del Castillo con su bella y amorosa esposa María de la Luz, separados por las veleidades cometidas por el ilustre abogado.
La historia y la leyenda se involucran en el acabado del canto amoroso como para que el arcano de la creación siempre sea motivo de nuevos sondeos y hallazgos sorprendentes.
En cada marzo la memoria va a aquellas horas nocturnas, como de madrigales, en que los cuatro promotores culturales acudieron a la ventana de María de la Luz, en la calle San Salvador, para dedicarle en serenata los versos tiernos de la pasión desbordante.
Ninguno de los autores sospechó ni estaba en entre sus objetivos que aquella canción se apoderaría del entusiasmo multitudinario y que con el correr de los años se convertiría en símbolo y paradigma de sucesivas generaciones de enamorados de Cuba y el mundo.
A pesar de los años trascurridos, en torno a de esta pieza musical existen muchas preguntas por contestar. Aunque el historiador José Maceo Verdecia en su Bayamo, publicado en 1936, brindó abundantes datos sobre los orígenes de la emblemática canción, creó serias confusiones sobre sus compositores, la fecha de su estreno, la real edad de Luz Vázquez, los vínculos amatorios entre Luz y Pancho del Castillo y las influencias en la cancionística bayamesa de la primera mitad del siglo XIX.
Por suerte, ya no existen dudas de que la composición la realizaron a cuatro manos Fornaris y Céspedes, si bien el bardo siboneyista hizo de todo para apropiarse él sólo del derecho de autor.
Durante muchos años caminó la versión de que Pancho y Luz eran “novios”, cuando verdaderamente habían contraído matrimonio desde 1842 y al momento del estreno de la canción tenían cuatro hijos: Lucila (1843), Francisco, Leonela (1847) y Adriana (1851).
De acuerdo al testamento de Francisca Moreno y Hechavarría, firmado el 8 de agosto de 1843, dejó a su sobrina en segundo grado, la niña Lucila del Castillo, una esclava nombrada Carmen.
Durante un pleito judicial entre Micaela Moreno y su segundo esposo José Felipe Téllez Tamayo en octubre de 1844, salió a relucir que el joven Francisco del Castillo se había casado con María de la Luz Vázquez.
Acerca de la edad de la muchacha se han barajado varias fechas, entre ellas, 1831, 1834 y 1828. De ser algunas de ellas hubiera contraído nupcias demasiada niña y aun adolescente hubiera tenido sus primeros hijos.
En todos estos años había razones de peso, sociales y biológicas, para cuestionarlas. En primer lugar, la minoría de edad, cuestión en que la Iglesia católica era intransigente. En segundo lugar, el cercano grado de consanguinidad, primos hermanos, por lo que para casarse debían tramitar un expediente judicial. Y, en tercer lugar, los impedimentos de orden biológico: en una versión hubiera parido a los 8 años y en otra a los 11.
Para la solución de tan espinoso asunto hubiera sido de mucha ayuda contar con la fe de bautismo, pero su búsqueda ha sido infructuosa. Pero en auxilio de una conjetura bastante factible apareció el dato de que María de la Luz era hermana gemela de Isabel Antonia Vázquez, la esposa del abogado Pedro Felipe Figueredo, Perucho.
Depositada en los libros de Estable de la Iglesia Parroquial Mayor, hoy catedral del Santísimo Salvador, la fe de bautismo de Isabel Antonia señala que nació el 20 de noviembre de 1826. Esto establece que a la fecha del matrimonio entre Pancho del Castillo y Luz Vázquez en 1842, tenía 16 años, edad adecuada para aceptar legalmente la unión conyugal.
Por tanto, los dedos trémulos que cazaban el perfil de la muchacha, los susurros en las noches entre ambos, eran los vibrantes movimientos del marido y no de su novio. Los tremednos versos “moribundos de dicha y amor” tenían la fuerza de la plenitud amorosa.
Para ajustar los muchos contrasentidos en las fechas existentes hasta ahora, ha aparecido la insólita hipótesis de que la interpretación de la canción debió ser entre el 27 de julio de 1842 y diciembre de 1850, con el propósito de colocar en la misma escena a Carlos Manuel de Céspedes y José Fornaris.
Este lapso de tiempo la aleja del crucial año 1851, porque sus defensores no creen que la pieza surgiera en medio de una conspiración independentista en Bayamo y porque Joaquín de Agüero estaba próximo a alzarse en armas en Camagüey, contando con el auxilio de algunos patriotas del valle del Cauto.
En marzo de 1851 Bayamo todavía no contaba con imprentas ni periódicos, por los frenos impuestos por las autoridades coloniales. La tradición oral era el mejor vehículo para la comunicación social. Esto podrá explicar el por qué durante tanto tiempo letra y música de La Bayamesa circularon con alteraciones y peor aún, como anónimas.
Ante estas lamentables transformaciones, José Fornaris prometió en julio de 1856 sacar la canción a la luz en breves días en el periódico Floresta cubana, ya que la conservaba “escrita por sus autores”.
Sin embargo, en los números siguientes de esta publicación habanera no apareció nada referido la bella canción bayamesa. De manera, que la pieza siguió transitando por revistas y cancioneros con otras adaptaciones y otros supuestos autores.
El otro punto de discusión está relacionado con la ubicación real de la famosa ventana de Luz Vázquez en el perímetro urbano de Bayamo. El historiador José Maceo Verdecia en el libro Bayamo brindó dos locaciones: en la calle San Salvador (hoy Carlos Manuel de Céspedes) y en la calle San Francisco (actual Máximo Gómez), de la barriada de San Francisco.
De acuerdo al padrón de fincas urbanas de Bayamo de 1867 la casa de María de la Luz Vázquez estaba en San Salvador marcada con el número 89.
De acuerdo a documentos de la época se ha podido determinar que tenía poco más de 25 metros de frente y 23 de fondo, con un área total de 578 metros cuadrados. Después de la quema se conservaron durante largo tiempo las rejas de hierro de las ventanas, cuatro cuartos interiores y la cocina.
Sin embargo, el historiador Enrique Orlando Lacalle, varios años después, señalaba como escenario del suceso otro lugar: la residencia “de la respetable señora doña María Candelaria Moreno y Hechavarría”, la madre de Luz Vázquez y en estado de viudez.
Esta casa también estaba situada en la calle San Salvador, con el número 88, pero en la acerca del frente, junto a la casa donde vivía Carlos Manuel de Céspedes, la conocida como dos columnas.
En algunas descripciones se ha señalado erradamente que el hecho ocurrió en el “balcón” de Luz Vázquez, sin saber distinguir la ventana de enrejado, por donde se podía asomar el rostro. Por ningún lado había muros exteriores, ni plataforma, ni balaustres ni las columnatas propias de los miradores o palcos.
Francisco del Castillo falleció antes de 1862. El 31 de mayo de 1862 Luz Vázquez acudió a la escribanía de José María Cardona por haber recibido 50 pesos de su esclava María de Jesús Moreno por la libertad de una hija desde el vientre. En el documento del contrato se recoge que ella era “viuda de esta naturaleza y vecindario”. Por eso, quedan sin argumentos los que señalaban que Pancho se había trasladado a España en 1867 y que allá murió de tuberculosis o los que, sin fuente alguna, decían que murió durante la guerra de independencia.
Carlos Manuel de Céspedes tuvo el honor de comenzar la guerra de independencia de Cuba en su ingenio azucarero La Demajagua, ganó el título de Padre de la Patria, fue el primer presidente de la República cubana y murió combatiendo contra los españoles el 27 de febrero de 1874.
José Fornaris creó el movimiento literario conocido como siboneyismo, viajó y residió en varios países europeos y murió en La Habana el 19 de septiembre de 1890.
Carlos Manuel Pérez Tamayo se desempeñó como procurador público en Bayamo, se alzó en octubre de 1868, llegó a ser jefe del departamento del interior del Gobierno Provisional de la Revolución, canciller de la República y murió de fiebres perniciosas en marzo de 1870.
María de la Luz Vazquez quemó su casa y marchó con sus hijos a las montañas de Guisa. Perseguida por fuerzas españolas, fue hecha prisionera, junto a sus hijas, en 1870. Recluidas en las ruinas de su otrora mansión, la condicionaron con tablas y tejas, manteniendo su sala, cuatros y cocina. Allí, a los pocos días, murió Adriana entonando las notas del Himno de Bayamo, y poco después su madre, sin haberse podido precisar día y mes del deceso de ambas.
La simbólica ventana fue inaugurada por las autoridades de Bayamo, bajo el la guía del historiador José Carbonell Alard, el 12 de enero de 1975, en el aniversario 106 de la quema de la ciudad. Hasta allí llegó en ronda trovadoresca el pueblo bayameses, movido por lo consideraban un paradigma de amor para todos.
En definitiva, ese canto simbolizaba el patriotismo, la creación y el amor de un pueblo que comenzaba a cristalizar sus sentimientos y convicciones de patria y nacionalidad propias. Además, constituía un suceso cultural de tono mayor protagonizado por hombres solares de la nación.
Así, La Bayamesa creció como síntesis y pujanza la canción romántica y trovadoresca bayamesa, como canto inmortal de la pasión por la amada, el amor ardoroso a la patria y la felicidad de todos los tiempos.
Fuentes: José Fornaris: Poesías (1888); José Maceo Verdecia: Bayamo (1936); Zoila Lampique Bernal: Música colonial cubana en las publicaciones periódicas 1812-1902 (1979); y Ludín Fonseca García (comp.): La Bayamesa: 165 años de un canto (2017).
(Con información de La Demajagua)

Claudia y el sueño de ser útil
Juventud Rebelde

Santiago de Cuba.— Cuentan que las lágrimas de un padre tiñeron de emoción la pasada graduación de la Universidad médica santiaguera. El húmedo orgullo del hombre empañó una y otra vez la pantalla del móvil con que atrapaba en fotos y videos el memorable momento, mientras su hija se paraba varias veces a recibir los reconocimientos de seis años de empeños y entrega.
Mejor graduada integral del curso, Premio al Mérito Científico y Vanguardia Mario Muñoz, son solo algunos de los logros que la joven doctora Claudia Dayalis Sarmiento Baralt festejó al concluir en febrero pasado sus estudios de Medicina, que son el reflejo de una trayectoria de compromiso y participación a pesar de ser muy joven.
«Mi papá Reynaldo se emocionó mucho; sus tres hijos estamos vinculados con la medicina: mi hermano mayor se graduó aquí mismo y mi hermanita está en segundo año; pero esta vez se conmovió al ver mis resultados y para mí fue de gran satisfacción haberle dado esa alegría», relata con una amplia sonrisa.
A más de un mes de aquella vivencia inolvidable, la joven galena se estrena como residente del primer año de la especialidad de Medicina Intensiva y de Emergencias en el servicio de Terapia Intensiva del hospital Saturnino Lora, la que le fue otorgada de manera directa como premio a sus logros académicos.
Para quien haya conocido a esta muchacha jovial y responsable, en sus años del preuniversitario, cuando tras conseguir los 100 puntos en las tres pruebas de ingreso alcanzó la carrera de Medicina «para ser cirujano», como afirmaba entonces, tal vez resulte una sorpresa su actual pasión por la atención al paciente grave.
Pudiera asombrarle, incluso, a quien en sus años de estudiante le hubiera visto brillar en los festivales de clases como alumna ayudante de la especialidad de Cirugía por cuatro años y ganadora del premio A un Futuro Maestro; o a quien supiera de sus desvelos en la investigación de problemas de salud como las infecciones de piel y partes blandas desde una visión quirúrgica, entre otros temas, que le valieron el Premio del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) al mejor estudiante investigador y el sello Forjadores del Futuro, que otorgan las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).
Pero hoy, con la ternura y convicción que la caracterizan, la doctora Claudia calza unos cómodos y modernos tenis, dice, que para moverse rápido como requieren las urgencias, y se declara enamorada de la adrenalina que conlleva ser un médico de emergencias.
Que nadie piense que es superficialidad de juventud, para nada; es consciente de que la especialidad que cautivó sus energías desde los días en que combatió, cara a cara, con la COVID-19 en los más diversos frentes, requiere rigor y consagración.
«Las historias que hacían mis compañeros que trabajaron en terapia con los pacientes con Covid-19, sobre todos los procederes del servicio atrajeron mi atención; al propio tiempo, quería una especialidad en la que pudiera integrar el amor por el área clínica que formaron en mí las profesoras Ana Mariol y Mirta Laguna y mi propio interés por la Cirugía, la Dermatología, que también me gustan mucho.
«La Medicina Intensiva es una especialidad muy exigente, está ahí en la primera línea de batalla, cara a cara con la muerte. El médico tiene que pensar rápido y tener una preparación sólida, porque un mal proceder puede costarle la vida al paciente. Por otro lado, la provincia tiene hoy una necesidad real de que más profesionales jóvenes nos sumemos al servicio, y estar a la vanguardia, ser útil, es algo que siempre me ha gustado y en lo que sé que encontraré realización».
Mientras se sumerge en el curso introductorio, escoge un tema entre las prioridades del banco de problemas de la Atención a urgencias y busca las herramientas para cumplir sus funciones con competencia, la joven doctora advierte que no le amilanan las guardias cada cuatro días ni las horas de esfuerzo que le esperan.
«Estoy acostumbrada a estudiar. Es algo que me inculcó mi mamá, la Doctora en Ciencias Dayalis Baralt, profesora de la Universidad de Oriente: mi ejemplo y aliento para lograr mis sueños; y me gusta el compromiso, participar», enfatiza, y quien la escucha ratifica que sigue siendo la misma que enfrentó la COVID-19 como voluntaria y mensajera en la zona roja de un centro de aislamiento; estadística, pendiente de los resultados de los PCR y la base de datos en el Hospital Infantil Norte Juan de la Cruz, más conocido como la Ondi, así como puntal en las pesquisas o el vacunatorio, todo eso sin descuidar la atención a su familia ni los estudios.
«Esas experiencias incrementaron mis conocimientos teóricos y prácticos, y me hicieron crecer como persona», recalca.
A sus 24 años, Claudia Dayalis continúa siendo la joven que encontró en su acceso a los estudios superiores, el tiempo de aprovechar al máximo la vida universitaria, lo mismo desde las actividades curriculares que desde las responsabilidades en la FEU, la UJC y el Movimiento Juvenil Martiano; como alumna ayudante, integrante del equipo de gimnasia artística o quiquimbol de su facultad, que como la locutora y abanderada de la avanzada artística cubana en las galas de nacionalidades.
De esos días intensos, afirma, extrajo la sensibilidad y empatía que de seguro necesitará en sus batallas por la vida como médico intensivista y la convicción que le permite encarar el presente con la mejor de sus sonrisas.
Contribuir a la formación de los demás es otra de las aspiraciones de esta novel santiaguera, defensora con su huella del empoderamiento femenino. «De mis padres, que son profesores, aprendí el amor por la enseñanza que practiqué como alumna ayudante durante toda la carrera, y ahora, en cuanto pueda, me prepararé para optar por la categoría docente de Profesor Instructor y, por supuesto, empezar el doctorado en Ciencias Médicas. Ahí también mi madre es mi referente», dice, y hay otra vez un amplio abanico de opciones con el aporte y los deseos de hacer como constantes, en el horizonte de esta santiaguera, a quien dificultades de salud de seres muy queridos le enseñaron la importancia de la unidad familiar y que un paciente siempre agradece el apoyo y acompañamiento de su médico, aunque no tenga a manos todos los recursos.
Con certezas de ese tamaño encara el porvenir desde el optimismo y la conexión con su tiempo. «Amo mi país y le agradezco mi formación, con profesores muy dedicados; aquí tengo oportunidades que puede que en otros lugares no tenga, y eso lo valoro mucho. Pienso que todo el que siente por su tierra siempre tratará de ser lo más útil posible, de hacer para que el país salga adelante.
«Cada cual tiene sus metas, sus sueños; el mío es ser una profesional en Cuba, y lo digo con la convicción que estoy luchando por lo mío. Ahí encuentro mi realización profesional y humana», recalca, y el futuro titila en sus ojos.